Educación en Nuevo León Lidia con Desafíos Tras Implementar Prohibición de Comida Chatarra
En Nuevo León, la implementación de la prohibición de venta de comida chatarra en las escuelas está generando un debate y poniendo a prueba la capacidad de adaptación de la comunidad educativa. La medida, impulsada por el Gobierno de México, busca mejorar la salud de los estudiantes, pero su aplicación no está exenta de dificultades. Norma Patricia Sánchez Regalado, subsecretaria de Educación Básica de la Secretaría de Educación de Nuevo León, reconoció estos retos, según informa Grupo Milenio (2024).

Impacto en el Aprendizaje y la Salud
La subsecretaria Sánchez Regalado, en declaraciones al programa Cambios, conducido por Víctor Martínez, enfatizó que la prohibición representa un avance crucial en materia de salud. Sin embargo, admitió que la eliminación de estos productos está generando ciertos desafíos en el entorno escolar. «Estamos viendo situaciones difíciles en algunas escuelas, pero estamos trabajando de la mano con la comunidad educativa para tratar de avanzar en esto», afirmó Sánchez Regalado.
Según la funcionaria, el consumo de comida chatarra tiene un impacto directo en el aprendizaje de los alumnos. «Sabemos que la salud es lo primordial y si vienen tan energetizados, ustedes saben que eso repercute en el aprendizaje», explicó (Grupo Milenio, 2024).

Colaboración Intersectorial y Capacitación
Para afrontar estos desafíos, la Secretaría de Educación está colaborando estrechamente con la Secretaría de Salud. Esta sinergia se enfoca en la capacitación del personal administrativo y docente, proporcionando herramientas y conocimientos para promover hábitos alimenticios saludables entre los estudiantes.
«Hemos estado dando asesoría, acompañamiento y hemos hecho una serie de trípticos donde estamos dando toda una asesoría sobre el plato del bien comer», mencionó Sánchez Regalado. La estrategia busca no solo prohibir, sino también educar y concientizar sobre la importancia de una alimentación equilibrada (Grupo Milenio, 2024).
El Rol de la Familia y la Comunidad
La subsecretaria de Educación destacó que el éxito de esta iniciativa depende en gran medida del involucramiento de todos los sectores, incluyendo a las familias. Es fundamental crear conciencia sobre los riesgos del sobrepeso y la obesidad, y fomentar hábitos saludables desde el hogar.
«Si bien es cierto que es un paso importante, nos queda mucho por hacer; hay un reto importantísimo en este trabajo intersectorial, con la ciudadanía, con las empresas», comentó Sánchez Regalado. La participación de los consejos de participación social y las asociaciones de padres de familia es esencial para lograr un cambio significativo (Grupo Milenio, 2024).
La Perspectiva Nutricional
La nutrióloga Gabriela Hernández aportó su visión sobre el tema, señalando que la practicidad y la alta palatabilidad de la comida chatarra son factores clave en su consumo. «Uno de los principales problemas de este tipo de alimentos es que son muy prácticos, muchas veces con el hecho de abrir una bolsa podemos consumir un alimento que además es de altísima palatabilidad», explicó Hernández (Grupo Milenio, 2024).
La especialista advierte que el consumo frecuente de estos alimentos puede generar una aversión a opciones más saludables. Además, aunque existen factores genéticos de riesgo en la población mexicana, los hábitos de vida son determinantes en la salud de cada individuo. «Hay una frase que decimos mucho en genética que es la genética es la pistola, pero el estilo de vida es quien aprieta el gatillo», afirmó la nutrióloga (Grupo Milenio, 2024).
Un Enfoque Positivo en la Educación Alimentaria
Hernández sugiere un cambio en la forma en que se aborda la prohibición en las escuelas. En lugar de simplemente prohibir, se debe educar a los niños sobre los efectos negativos de la comida chatarra en su salud y bienestar. «No se debe manejar a nivel escolar el ‘estos alimentos son prohibidos’, porque una vez que salgan de la escuela es lo que van a ir a buscar», explicó.
La nutrióloga propone un enfoque positivo, resaltando los beneficios de una alimentación saludable. «Entonces, al revés, darle este giro de decir no es que sean prohibidas, sino que no te aportan nada, o te restan energía, o te quitan fuerza, o afectan tu crecimiento, entonces darle este giro a nivel positivo para que el niño no lo busque fuera», concluyó Gabriela Hernández (Grupo Milenio, 2024).
Referencias
- Grupo Milenio. (2024). Educación de NL admite dificultades tras prohibir comida chatarra en escuelas. Recuperado de https://www.milenio.com/politica/comunidad/educacion-nuevo-leon-problemas-escuelas-prohibir-comida-chatarra