OPLES enfrentan desafío financiero para elecciones judiciales locales: INE exige pago de 358 mdp
Los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) en México se están enfrentando a un significativo desafío financiero mientras se preparan para las próximas elecciones judiciales estatales. En medio de una crisis económica que afecta a 19 OPLES, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha intervenido para cubrir una parte sustancial de los costos asociados con la integración de las mesas directivas de casillas. Sin embargo, los OPLES deben asumir una parte considerable de los gastos, lo que representa una carga adicional para sus ya ajustados presupuestos.
El acuerdo del INE y la carga para los OPLES
La Junta General Ejecutiva del INE, liderada por la consejera presidenta Guadalupe Taddei, aprobó recientemente asumir las dos terceras partes del costo total para integrar las mesas directivas de casillas en las elecciones judiciales locales. Esta decisión, según informa Jannet López Ponce (2024) de Milenio, implica que el INE cubrirá una parte significativa de los más de mil millones de pesos necesarios para este proceso crucial. No obstante, la tercera parte restante, que asciende a 358.8 millones de pesos, recae directamente sobre los OPLES (López Ponce, 2024).

María Elena Cornejo, directora ejecutiva de Capacitación Electoral, presentó el proyecto que permitió al INE financiar las dos terceras partes del gasto. Esto significa que las 19 autoridades electorales locales deben cubrir los honorarios de los Capacitadores Asistentes Electorales (CAEs) y Supervisores Electorales, quienes son responsables de capacitar a los ciudadanos que recibirán los votos el 1 de junio. La situación financiera precaria de muchos OPLES complica aún más este panorama, generando incertidumbre sobre su capacidad para cumplir con estas obligaciones.
Detalles financieros y plazos críticos
El INE ya se hizo cargo de los salarios del personal electoral desde el 1 de febrero hasta el 27 de abril. Una vez finalizado este período, los OPLES deberán asumir el costo restante, que abarca del 28 de abril al 10 de junio. «Es necesario contar con la colaboración de los OPLES, con el propósito de que aporten 358 millones 839 mil 979 pesos para el pago de honorarios», señala el informe de Milenio (López Ponce, 2024), subrayando la urgencia de que los organismos locales garanticen estos fondos.

Riesgos y posibles soluciones
La principal preocupación radica en la falta de respuesta de los gobiernos estatales respecto a la asignación de fondos necesarios para organizar estas elecciones. A pesar de que la Junta General Ejecutiva del INE ha insistido en que cada OPLE debe gestionar y garantizar el presupuesto necesario, también se ha previsto un plan de contingencia. En caso de que algún OPLE no logre asegurar la suficiencia presupuestal al cierre del mes, el INE podría intervenir para cubrir la cantidad requerida, aunque con la condición de que los OPLES reembolsen estos fondos posteriormente.
Esta situación pone de manifiesto la tensión entre las responsabilidades del INE y las de los OPLES en la organización de los procesos electorales. Si bien el INE está proporcionando un apoyo financiero significativo, la carga que recae sobre los OPLES sigue siendo considerable, especialmente en un contexto de crisis económica. La colaboración y la gestión eficiente de los recursos serán cruciales para garantizar el éxito de las elecciones judiciales locales.
Implicaciones a futuro
El resultado de esta situación podría tener implicaciones significativas para la integridad y la credibilidad de las elecciones. Si los OPLES no pueden cumplir con sus obligaciones financieras, podría haber retrasos en la capacitación del personal electoral, falta de recursos para la logística y otros problemas que podrían afectar la jornada electoral. El INE, como árbitro electoral, deberá estar preparado para intervenir y garantizar que las elecciones se lleven a cabo de manera justa y transparente.
Además, esta crisis financiera podría generar un debate más amplio sobre la necesidad de reformar el sistema de financiamiento de los órganos electorales en México. Algunos expertos sugieren que se debería considerar la creación de un fondo nacional para garantizar que todos los OPLES tengan los recursos necesarios para cumplir con sus funciones, independientemente de su situación financiera.
Conclusión
En resumen, los OPLES enfrentan un desafío financiero significativo en la organización de las elecciones judiciales locales. El INE está proporcionando un apoyo crucial, pero los OPLES deben asumir una parte importante de los costos. La gestión eficiente de los recursos y la colaboración entre los diferentes niveles de gobierno serán fundamentales para garantizar el éxito de estas elecciones y fortalecer la democracia en México. Según Grupo Milenio (s.f.), la situación sigue siendo monitoreada de cerca por las autoridades electorales y los actores políticos relevantes.