Oposición en Diputados redobla la apuesta por reformas jubilatorias tras protestas
En un contexto de creciente presión social y controversias sobre el sistema previsional, diputados de la oposición están intensificando sus esfuerzos para impulsar un debate legislativo que aborde las problemáticas que enfrentan los jubilados en Argentina. Las recientes movilizaciones de grupos de jubilados frente al Congreso, motivadas por el establecimiento del sistema previsional por decreto y el veto a la ley que buscaba mejorar sus ingresos, han catalizado la acción legislativa.
Según informa Fernando Brovelli (2025) de ámbito.com, estas acciones de protesta, inicialmente desencadenadas por decisiones unilaterales del gobierno de Javier Milei, ahora están encontrando eco en el ámbito parlamentario. La respuesta legislativa se está materializando con la convocatoria a un encuentro para discutir diversas propuestas de reforma previsional, programado para el 9 de abril, liderado por Gabriela Brouwer de Koning, presidenta de la Comisión de Previsión y Seguridad Social.

El impacto del fin de la moratoria previsional
La urgencia de esta convocatoria se está justificando en el impacto que está teniendo el fin de la moratoria previsional, afectando a aproximadamente 243.000 personas, especialmente mujeres que, debido a condiciones laborales informales, han recurrido históricamente a este esquema compensatorio. Datos de ANSES revelan que, desde 2010, 2.8 millones de mujeres se han jubilado gracias a la moratoria, de un total de 3.8 millones de personas. Ante este panorama, la única solución que está ofreciendo el Gobierno es la Prestación Universal al Adulto Mayor (PUAM), que representa el 80% del haber mínimo, un monto que en marzo de 2025 ascendió a $223.297,37.
El gobierno, según cálculos del Centro de Economía Política, está proyectando un ahorro de al menos $220.000 millones en 2025 al no prorrogar la moratoria previsional. La Asociación Argentina del Presupuesto y las Finanzas Públicas (ASAP) señala que las erogaciones en moratorias previsionales representaron el 15,7% del gasto social en el primer bimestre de este año, en comparación con el 11,9% del año anterior.

Críticas a la política de ajuste y propuestas opositoras
En medio de la controversia por los indicadores de inflación, Esteban Paulón (Encuentro Federal) está criticando la gestión actual por supuestamente «robar» a las jubilaciones mínimas al no actualizar el IPC, lo que representaría una pérdida de $522.741 para los jubilados en 2024. La oposición, además, está presentando pedidos de informes para conocer el estado de las deudas de Seguridad Social y transparentar la gestión del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, buscando determinar si el ajuste en la caja jubilatoria es una estrategia para alcanzar el equilibrio fiscal.
Proyectos en discusión en la Cámara de Diputados
Diversos proyectos están siendo presentados en la Cámara de Diputados con el objetivo de reformar el sistema previsional. Entre ellos, destaca el proyecto de Agustín Domingo (Innovación Federal) y Alejandra Torres (Encuentro Federal), que propone un Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones que flexibiliza el acceso a coberturas previsionales, otorgando mayor importancia a la cantidad de aportes realizados a lo largo de la vida laboral.
Unión por la Patria, por su parte, está impulsando una serie de proyectos con impacto inmediato en los haberes jubilatorios. Estas iniciativas incluyen la prórroga de la moratoria previsional por dos años, un aumento excepcional del 15% en las jubilaciones y pensiones, y la actualización del bono de $70.000 a $131.622, incorporando la inflación desde marzo de 2024.
Otras propuestas, como las de Danya Tavela (Democracia para Siempre), están buscando permitir que las mujeres perciban la PUAM desde los 60 años y crear una Prestación Proporcional para aquellos trabajadores que aportaron entre 10 y 29 años. Nicolás Massot (Encuentro Federal) está presentando un proyecto similar que busca diseñar un modelo que permita a los trabajadores con menos de 30 años de aportes recibir un ingreso superior a la PUAM pero inferior a la jubilación mínima.
«Están hablando con otros bloques para acordar una propuesta común», indicaron desde el entorno del diputado Massot a ámbito.com (Brovelli, 2025).
Una fuente del sector previsional, consultada por ámbito.com, advierte sobre la necesidad de evitar la reapertura de la moratoria y sugiere explorar otro tipo de prestación, aunque cuestiona la referencia a la PBU como base para el cálculo.
Desafíos y perspectivas futuras
A pesar de la premura y la diversidad de propuestas, los diputados están mostrando disposición a discutir en la Comisión de Previsión y Seguridad Social el 9 de abril. Sin embargo, cualquier intento de dictamen requerirá la convocatoria a plenario en conjunto con la Comisión de Presupuesto. La obtención de una mayoría en ese espacio y la superación del veto presidencial se presentan como los principales desafíos para lograr una reforma previsional consensuada y efectiva.