Padre en México suplica por restos de hijo desaparecido: «Aunque sea un huesito»
En un desgarrador llamado a la Secretaría de Gobernación (SEGOB), Gustavo Hernández, padre de Abraham Zeidy Hernández del Razo, desaparecido en Nuevo León, está implorando por la entrega de cualquier resto de su hijo. La petición, llena de dolor y desesperación, está resonando en un país marcado por la crisis de desapariciones y la búsqueda incansable de familias.
La angustia de un padre: Una súplica entre lágrimas
Con la voz quebrada por la emoción, Gustavo Hernández, según informa El Financiero (2024), se dirigió a Rosa Icela Rodríguez, titular de la SEGOB, durante la cuarta jornada de diálogo entre colectivos de búsqueda y la dependencia gubernamental. «Aunque sea un huesito, para darle cristiana sepultura», expresó Hernández, portando la ficha de búsqueda de su hijo Abraham, desaparecido desde el 14 de abril de 2024 en Escobedo, Nuevo León.

El clamor de Hernández es un reflejo de la profunda angustia que viven miles de familias en México, atrapadas en la incertidumbre y el dolor de no saber el paradero de sus seres queridos. Su súplica se está convirtiendo en un símbolo de la lucha por la verdad y la justicia en medio de una crisis humanitaria.
Un país marcado por la desaparición: Contexto de la crisis
La reunión entre los colectivos de búsqueda y la SEGOB se está produciendo en un contexto crítico, con cifras alarmantes de personas desaparecidas en México. La situación se agrava con el hallazgo de presuntos «campos de exterminio», como el descubierto recientemente en el Rancho Izaguirre, según reporta El Financiero (2024), lo que añade un escalofriante componente a la ya de por sí trágica realidad.

La activista Ana Enamorado, citada por El Financiero (2024), quien busca a su hijo Óscar Antonio López desde hace 15 años, está denunciando la respuesta del Estado mexicano ante la crisis. «Hoy estamos aquí para decirle a la ONU que gracias, que le agradecemos muchísimo y que vamos a estar con ellos y que no vamos a permitir que el Estado mexicano rechace la participación de ellos…» Enamorado, junto con otras familias, clausuraron simbólicamente la sede del Senado, tras el rechazo de los señalamientos del Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU.
Negación y controversia: La respuesta oficial ante la crisis
La respuesta del gobierno mexicano ante la crisis de desapariciones no está exenta de controversia. La presidenta Claudia Sheinbaum, tal como señala El Financiero (2024), rechazó el diagnóstico del CED, que activó un procedimiento de urgencia sobre México. Olivier De Frouville, presidente del CED, explicó que la decisión se tomó tras recibir «información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio». Esta postura está generando críticas y descontento entre las familias de las víctimas.
La búsqueda continúa: Esperanza en medio del dolor
A pesar del dolor y la desesperación, las familias de los desaparecidos no se rinden. Continúan buscando a sus seres queridos, exigiendo respuestas y justicia. La súplica de Gustavo Hernández es un recordatorio de la urgencia de abordar la crisis de desapariciones en México, de fortalecer los mecanismos de búsqueda y de garantizar el derecho a la verdad y la justicia para todas las víctimas.
La historia de Gustavo Hernández y la de miles de familias que buscan a sus seres queridos desaparecidos está siendo un llamado a la acción, un grito de esperanza en medio de la adversidad. La sociedad mexicana está observando y exigiendo respuestas, buscando construir un futuro donde la desaparición no quede impune y donde el dolor de las familias sea escuchado y atendido.
Como reporta El Financiero (2024), la búsqueda de la verdad y la justicia continúa, impulsada por el amor y la memoria de quienes han sido arrebatados de sus familias.