Paro de trenes: quejas, demoras y gastos extras para los usuarios
El primer paro del año 2025 dejó a miles de usuarios sin trenes y en busca de alternativas de transporte. Los andenes amanecieron vacíos desde las 9:10 hasta las 15:00 horas, cuando el servicio se reanudó.
Quejas y estados alterados
Los usuarios manifestaron su descontento y preocupación por las demoras y los gastos imprevistos que tuvieron que afrontar para trasladarse. Muchos llegaron tarde a sus destinos, mientras que otros tuvieron que hacer largas filas para tomar colectivos o taxis que, debido a la alta demanda, incrementaron sus tarifas.
Búsqueda de alternativas
Ante la suspensión del servicio de trenes, los usuarios recurrieron a diversas opciones de transporte alternativas. Las filas para abordar los colectivos que cubren rutas similares a las de los trenes se hicieron interminables, especialmente en puntos clave como Constitución, Haedo y Ramos Mejía.
- Colectivos
- Taxis
- Aplicaciones de transporte (Uber, Cabify, etc.)
- Bicicletas (en zonas con tráfico ligero)
Declaraciones del gremio y del gobierno
La Fraternidad, el gremio de maquinistas, convocó el paro en reclamo de mejoras salariales. Su líder, Omar Maturano, anunció que no descartan nuevas medidas de fuerza durante febrero y confirmó que el 1 de marzo, Día del Ferroviario, los maquinistas no prestarán servicio.
El gobierno calificó la medida como "extorsiva" y aseguró que afectó a alrededor de un millón de personas. "Los servicios urbanos de las cinco líneas operadas por Trenes Argentinos se vieron afectados más allá del horario previsto", expresaron desde el Ejecutivo.
Impacto económico
El paro no solo generó inconvenientes para los usuarios, sino que también tuvo un impacto negativo en la economía. Los negocios ubicados en las estaciones ferroviarias vieron afectadas sus ventas debido a la menor afluencia de público.
Los trabajadores que utilizan el tren para ir a sus trabajos también se vieron afectados, ya que tuvieron que gastar más dinero en transporte o llegar tarde a sus destinos.
"Es insoportable el estado alterado que toma la gente cuando se ve obligada a buscar otras alternativas de transporte", señaló Maylen, empleada de un kiosco en la estación Constitución.
Conclusión
El paro de trenes generó malestar y dificultades para los usuarios, quienes tuvieron que afrontar demoras, gastos imprevistos y estados de alteración. Las alternativas de transporte no fueron suficientes para cubrir la demanda, lo que agravó la situación. Las negociaciones entre el gremio y el gobierno deberán continuar para evitar nuevas medidas de fuerza que afecten al servicio de trenes.