Ramadán 2025: Un mes de reflexión y conexión espiritual en la comunidad islámica
Mientras nos acercamos al Ramadán 2025, la comunidad islámica mundial se está preparando para un período significativo de reflexión, ayuno y renovación espiritual. Este año, el Ramadán en Argentina comenzó el sábado 1 de marzo y está concluyendo el domingo 30 del mismo mes, marcando un tiempo dedicado a la introspección, la caridad y el fortalecimiento de los lazos comunitarios. El Ramadán, uno de los cinco pilares del Islam, trasciende la mera abstinencia de alimentos y bebidas; es una inmersión profunda en la fe y la práctica religiosa.

¿Qué está significando el Ramadán en el mundo?
El Ramadán está representando un tiempo de intensa devoción y disciplina. Los musulmanes de todo el mundo están participando en el ayuno diario desde el amanecer hasta el atardecer, absteniéndose no solo de comer y beber, sino también de comportamientos negativos y pensamientos impuros. Este acto de sacrificio está destinado a fomentar la empatía hacia los menos afortunados y a purificar el cuerpo y el alma.
Según el Redacción Clarín, «Allah ha prescrito el ayuno para los musulmanes en un mes especial, el bendito mes de Ramadán, y lo convirtió en el cuarto pilar del Islam». Esta cita subraya la importancia fundamental del Ramadán en la vida de los musulmanes.

Los pilares del Ramadán: Más allá del ayuno
El Ramadán está abarcando mucho más que el simple acto de ayunar. Los cinco pilares del Islam – la profesión de fe (Shahada), la oración (Salat), la limosna (Zakat), el ayuno (Sawm) y la peregrinación a La Meca (Hajj) – están siendo reforzados durante este mes sagrado.
- Profesión de fe (Shahada): La reafirmación de la creencia en un solo Dios (Allah) y en Mahoma como su profeta.
- Oración (Salat): Los musulmanes están realizando cinco oraciones diarias, con especial atención a la oración del Tarawih durante el Ramadán.
- Limosna (Zakat): El Ramadán está impulsando la generosidad y la caridad hacia los necesitados.
- Ayuno (Sawm): Abstinencia de comida y bebida desde el amanecer hasta el atardecer.
- Peregrinación a La Meca (Hajj): Aunque no se realiza necesariamente durante el Ramadán, este pilar está siendo recordado y planificado por muchos.
Las comidas sagradas: Suhoor e Iftar
Durante el Ramadán, los musulmanes están participando en dos comidas principales: el Suhoor y el Iftar. El Suhoor es la comida previa al amanecer, un momento para fortalecerse antes del inicio del ayuno diario. El Iftar, por otro lado, es la comida con la que se rompe el ayuno al atardecer. Tradicionalmente, se está comenzando el Iftar con dátiles y agua, seguidos de una comida más sustanciosa.
«El ayuno en el Islam es una forma de adoración a Allah por medio de la abstención de la comida y la bebida, como también de las relaciones sexuales y otras cosas que anulan el ayuno, desde el comienzo del alba, hasta la puesta del Sol, cuando se llama a la oración (salat) del Mágrib», explica el Centro Islámico de la República Argentina.
La Noche del Decreto (Láilatu Al Qadr)
Dentro del Ramadán, se está celebrando una noche particularmente sagrada: la Noche del Decreto (Láilatu Al Qadr). Se cree que esta noche es mejor que mil meses, y los musulmanes están dedicando este tiempo a la oración y la reflexión intensas. Clarín está informando que, según las escrituras islámicas, las buenas acciones realizadas durante esta noche son recompensadas de manera excepcional.
El significado profundo del ayuno
El ayuno en el Ramadán está teniendo múltiples propósitos. Más allá de la obediencia religiosa, está enseñando a los musulmanes la autodisciplina, la empatía y la gratitud. Al experimentar el hambre y la sed, los ayunantes están desarrollando una mayor comprensión de las dificultades que enfrentan los pobres y marginados en todo el mundo. Este entendimiento está fomentando la caridad y la acción social.
El Centro Islámico está enfatizando que «esto le hace recordar al ayunante lo que sienten sus hermanos que son pobres cuando sufren hambre y sed, y de esta forma su corazón se sensibiliza y se esfuerza por consolarlos y ayudarlos».
Impacto global y reflexiones finales
El Ramadán está teniendo un impacto profundo en las comunidades musulmanas en todo el mundo. Es un tiempo para fortalecer los lazos familiares, renovar el compromiso con la fe y promover la paz y la armonía. A medida que el Ramadán 2025 avanza, los musulmanes están reflexionando sobre sus vidas, buscando la guía divina y esforzándose por ser mejores personas.
Mientras el sol se pone cada día de este mes sagrado, los musulmanes están encontrando consuelo y esperanza en su fe, renovando su compromiso con los valores islámicos y contribuyendo positivamente a sus comunidades y al mundo en general. La experiencia del Ramadán está sirviendo como un recordatorio constante de la importancia de la compasión, la generosidad y la búsqueda de la justicia en todas las facetas de la vida.