Semana Santa 2025: ¿Por qué la tradición de comer pescado?
La Semana Santa, un período de reflexión y recogimiento para la comunidad católica, se aproxima, y con ella, una de sus tradiciones más arraigadas: la abstinencia de carne roja, especialmente el Viernes Santo, y el consumo de pescado. Pero, ¿cuál es el origen y el significado detrás de esta práctica?

Un Tiempo de Penitencia y Reflexión
Según Redacción Clarín (s.f.), la Semana Santa, que este año se celebra del 17 al 20 de abril, es un tiempo dedicado a la penitencia y la limpieza espiritual. Los creyentes se sumergen en la introspección, acompañados por jornadas de ayuno y abstinencia, recordando el sufrimiento de Jesús de Nazaret antes de su crucifixión.
La Semana Santa conmemora momentos clave en la fe cristiana: la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén el Domingo de Ramos, la Última Cena el Jueves Santo, la crucifixión y muerte el Viernes Santo, y la resurrección el Domingo de Resurrección. Cada uno de estos eventos invita a la reflexión y al arrepentimiento.

¿Por qué Pescado y no Carne? El Significado Detrás de la Tradición
La sustitución de la carne por el pescado durante la Semana Santa no es un simple cambio en el menú; es un acto simbólico cargado de significado. Como señala Redacción Clarín (s.f.), esta práctica se interpreta como una jornada de penitencia, una forma de unificar un ritual y de practicar un sacrificio personal que conecta con valores como el perdón, la paciencia, la empatía y la ayuda a los demás.
El consumo de pescado, especialmente el Viernes Santo, también está asociado a la fe. Se recuerda el milagro de Jesús multiplicando cinco panes y dos peces para alimentar a una multitud hambrienta cerca del mar de Galilea (Marcos 6:41-43). Este evento, según la tradición, refuerza la idea de que el pescado es un alimento bendecido y apropiado para este tiempo de reflexión.
El Origen Histórico de la Abstención de Carne
El padre José de Jesús Aguilar, sacerdote de la Arquidiócesis de México, explica que la costumbre de abstenerse de comer carne durante la Semana Santa tiene sus raíces en los primeros tiempos de la Iglesia. Originalmente, la sugerencia de comer pescado se basaba en la realidad económica de la época: la carne era un alimento de lujo, reservado para grandes celebraciones, mientras que el pescado era más accesible para la mayoría de la población.
Además, la abstención de carne se considera una forma de honrar el sacrificio de Cristo. «Este es el día en que Cristo murió, por lo que parece apropiado abstenerse del derramamiento (y consumo) de sangre» (Redacción Clarín, s.f.). Simbólicamente, el viernes, el día en que Dios creó a los animales, abstenerse de comer carne es una «suspensión de la ejecución» para los animales, en paralelo a la salvación de la muerte eterna que ofrece la cruz.
¿Qué Otros Alimentos se Permiten Durante la Semana Santa?
La abstinencia durante la Semana Santa no se limita únicamente a la carne roja. Según la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, también se permite el consumo de anfibios y reptiles.
Opciones Permitidas:
- Pescados y mariscos.
- Anfibios y reptiles.
- Carnes blancas (pollo, pavo, pato, ganso).
- Huevos, lácteos y granos.
Es importante recordar que la Iglesia define la «carne» como el tejido muscular de los mamíferos, lo que permite el consumo de aves de corral durante este período de Cuaresma.
Manteniendo la Tradición Viva
A lo largo de los siglos, la práctica de comer pescado en lugar de carne durante la Semana Santa se ha mantenido como una forma de observar la penitencia, recordar el sacrificio de Jesús y fortalecer la conexión con la fe cristiana. Es una tradición que sigue viva, adaptándose a los tiempos pero manteniendo su esencia y significado original.