Senado Bonaerense aprueba la suspensión de las PASO y la iniciativa se dirige a Diputados

El Senado de la provincia de Buenos Aires está avanzando con la suspensión de las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), una medida impulsada por el gobernador Axel Kicillof con el objetivo de reconfigurar el calendario electoral de cara a los comicios del 7 de septiembre. La iniciativa ya obtuvo media sanción y ahora se encuentra en la Cámara de Diputados, donde se espera su votación definitiva la próxima semana.

Según Juliana Ricaldoni, periodista de ámbito.com, la decisión del Senado se produce tras un importante giro político. Inicialmente, legisladores del bloque Unión por la Patria habían propuesto elecciones concurrentes, buscando unificar en una sola jornada los comicios nacionales y provinciales. Sin embargo, tras el pronunciamiento de Cristina Fernández de Kirchner, titular del Partido Justicialista nacional, este proyecto fue retirado, allanando el camino para la suspensión de las PASO.

Un apoyo casi unánime con una notable excepción

La votación en el Senado reflejó un amplio consenso político, con el apoyo de todos los bloques, incluyendo Unión por la Patria, el PRO, el radicalismo y las vertientes libertarias. La única excepción fue la abstención de Federico Fagioli, legislador referenciado con Juan Grabois.

La vicegobernadora Verónica Magario habilitó la sesión tras recibir peticiones tanto del oficialismo como de la oposición. De acuerdo con fuentes oficiales, la decisión de Cristina Fernández de Kirchner fue crucial para «descomprimir la interna del peronismo y encaminar un acuerdo legislativo con el Ejecutivo provincial» (Ricaldoni, 2024).

Las razones detrás de la suspensión

Ahorro económico y prioridades políticas

La suspensión de las PASO, de concretarse, representaría un ahorro significativo para la administración bonaerense, estimado entre 70 y 80 mil millones de pesos. Este factor económico, sumado a la necesidad de ordenar el calendario electoral, ha sido clave para impulsar la medida.

Cristina Fernández de Kirchner, en una extensa publicación en la red social X, argumentó que lo más conveniente para el peronismo y para la ciudadanía bonaerense sería votar una sola vez, el 26 de octubre, junto con las elecciones nacionales. Consideró que celebrar dos elecciones en un lapso de seis semanas no es aconsejable, aunque reconoció que el desdoblamiento es un error político. A pesar de ello, pidió a los jefes de bloque del oficialismo que retiren el proyecto de elecciones concurrentes y apoyen la iniciativa de Kicillof (Fernández de Kirchner, 2024).

«Dividir los esfuerzos entre dos elecciones no solo afecta al peronismo, sino también a una ciudadanía golpeada por la crisis económica y la caída de recursos», advirtió la expresidenta.

Además, Cristina Fernández de Kirchner enfatizó que el debate político debe centrarse en resolver los problemas sociales y económicos que enfrenta la provincia, agravados por la devaluación impulsada por el gobierno de Javier Milei en el marco del acuerdo con el FMI.

Reacciones y próximos pasos

La decisión del Senado ha sido celebrada en la Casa de Gobierno bonaerense, donde se temía una fractura interna si se insistía con otro modelo electoral. El ministro Carlos Bianco respaldó la postura de Cristina Fernández y aseguró que existe un «gran consenso» para que los bonaerenses voten solo dos veces.

Ahora, la atención se centra en la Cámara de Diputados, donde se espera que la norma obtenga su sanción definitiva la próxima semana. Si esto ocurre, la suspensión de las PASO será una realidad, reconfigurando el panorama electoral en la provincia de Buenos Aires.

En resumen, la suspensión de las PASO en la provincia de Buenos Aires está generando un intenso debate político y económico. La decisión final recae ahora en la Cámara de Diputados, donde se definirá el futuro del calendario electoral bonaerense. La situación económica y social de la provincia, así como las tensiones internas dentro del peronismo, están jugando un papel crucial en este proceso (Ricaldoni, 2024).

Referencias