Preocupación ambiental en Pachuca: Talarán 41 árboles en el Parque Pasteur
El emblemático Parque Pasteur de Pachuca se encuentra en el centro de la polémica. Las autoridades ambientales municipales han confirmado la tala de 41 árboles debido a una severa infestación de plagas y el estrés hídrico que los afecta. Esta decisión, aunque justificada por el estado fitosanitario de los ejemplares, ha generado inquietud entre los ciudadanos preocupados por el impacto ambiental en la ciudad.
¿Por qué se están talando los árboles?
Según Jessica Marcela García Espejel, jefa de Restauración y Protección del Área de Sustentabilidad de los Recursos Naturales de la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Pachuca, los árboles están sufriendo un avanzado estado de deterioro. «Estos árboles ya están muertos y ya tienen una infestación de plaga de heno motita bastante elevada», explicó García Espejel. La combinación del estrés hídrico y la plaga de heno motita, un parásito que debilita los árboles al limitar su intercambio de gases, ha sido fatal para estas especies.
Especies afectadas
Entre las especies afectadas se encuentran:
- Casuarinas
- Cedros blancos
- Cipreses italianos
- Eucaliptos
- Jacarandas
- Truenos
La tala de estos árboles representa una pérdida significativa para el ecosistema urbano del Parque Pasteur, pero las autoridades aseguran que es una medida necesaria para evitar la propagación de la plaga y garantizar la seguridad de los visitantes.
El heno motita: un enemigo silencioso
La Comisión Nacional Forestal (Conafor) describe el heno motita como una plaga epífita que se adhiere a los árboles y, en grandes cantidades, puede impedir su normal funcionamiento. Aunque no es un parásito en el sentido tradicional, su presencia en alta densidad limita el intercambio de gases y causa la sequía de las ramas. En el caso del Parque Pasteur, la combinación de esta plaga con el estrés hídrico ha provocado la muerte de los 41 árboles que serán talados.
Planes de reforestación: una luz de esperanza
Ante la inevitable tala, las autoridades municipales ya están trabajando en un ambicioso plan de reforestación para el Parque Pasteur. Jessica Marcela García Espejel aseguró que se repondrá el arbolado derribado con especies que se ajusten a la paleta vegetal del municipio. «Si bien vamos a quitar 41 árboles también tenemos que hacer la reposición del arbolado derribado», afirmó.
No se reforestará necesariamente con las mismas especies que se están talando. La idea es diversificar el arbolado con especies más resistentes a las condiciones ambientales locales y menos susceptibles a las plagas. Este enfoque busca asegurar la sostenibilidad del parque a largo plazo.
¿Cuándo comenzará la tala?
Aunque aún no se ha definido una fecha exacta, la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Pachuca está coordinando la logística con la Secretaría de Servicios Públicos Municipales para programar los derribos. Se espera que los trabajos comiencen en las próximas semanas, una vez que se hayan tomado todas las precauciones necesarias para minimizar el impacto en el parque y sus visitantes.
Además de la tala, se realizarán podas de saneamiento en el resto de los árboles del parque para retirar las ramas secas y prevenir la propagación de la plaga. «Esto quiere decir que tiene que hacer retiro de las ramas que ya se encuentran secas en los ejemplares que aún están vivos», explicó García Espejel.
El futuro del Parque Pasteur
El Parque Pasteur, según el último inventario, contaba con 389 árboles de diversas especies. La tala de 41 ejemplares representa un desafío, pero también una oportunidad para renovar el pulmón verde de Pachuca. Con un plan de reforestación bien ejecutado y el compromiso de la comunidad, el parque podrá recuperarse y seguir siendo un espacio vital para el esparcimiento y la recreación de los ciudadanos.
«Todas las especies de árboles que se lleguen a establecer en el parque tendrán que atender a lo que está establecido en la paleta vegetal del municipio», enfatizó García Espejel, subrayando la importancia de elegir especies adecuadas para el entorno local.
Mientras tanto, los ciudadanos de Pachuca están siguiendo de cerca la situación, esperando que las autoridades tomen las medidas necesarias para preservar el Parque Pasteur y garantizar un futuro verde para la ciudad. Según Grupo Milenio, la situación está generando un debate importante sobre la gestión de los espacios verdes urbanos y la necesidad de invertir en su cuidado y mantenimiento (Reyes, A., Grupo Milenio, s.f.).
«Si bien el heno motita es una planta epífita que solamente usa de sostén a los árboles, en una gran densidad llega a limitar el intercambio de gases de los árboles y por esa razón es que empiezan a secarse» – Jessica Marcela García Espejel, jefa Restauración y Protección del Área de Sustentabilidad de los Recursos Naturales de la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Pachuca.