El TSJC mantiene el 25% de castellano en las aulas catalanas desafiando la nueva ley lingüística
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) está generando controversia al mantener la cuota del 25% de castellano en las escuelas, incluso después de la implementación de la nueva ley que busca eliminar los porcentajes fijos en la enseñanza de lenguas oficiales. Esta decisión judicial está siendo vista como un desafío directo a la legislación impulsada por la Generalitat, reabriendo el debate sobre el modelo lingüístico educativo en la región.
Un recurso rechazado que aviva la polémica
Según informa EFE (2025), el TSJC ha rechazado un recurso presentado por la Generalitat que buscaba revocar la aplicación del 25% de castellano en una docena de escuelas. La Generalitat argumentaba que la nueva ley, aprobada en 2022, imposibilita legalmente la aplicación de cuotas lingüísticas. Sin embargo, el tribunal ha desestimado estos argumentos, insistiendo en el cumplimiento de sentencias previas que obligaban a impartir un mínimo del 25% de las clases en castellano.
La decisión del TSJC se basa en la “imposibilidad legal” de aplicar la nueva ley, que está siendo revisada por el Tribunal Constitucional. La Generalitat interpuso una serie de recursos tras la aprobación de la ley, argumentando que ésta superaba la supuesta «inactividad normativa» que el propio TSJC les había achacado previamente (EFE, 2025).
Los argumentos de la Generalitat desestimados
El TSJC ha sido especialmente crítico con la Generalitat, acusándola de no aportar «nada útil» ni un «mínimo razonamiento» que justifique la necesidad de crear jurisprudencia en este caso (EFE, 2025). Además, el tribunal ha impuesto a la Generalitat el pago de las costas del proceso, ascendiendo a 2.000 euros por cada uno de los recursos rechazados.
La Generalitat, por su parte, defendía que la ley de 2022 establece «la inaplicación de parámetros numéricos, proporciones o porcentajes en la enseñanza y el uso de las lenguas» (EFE, 2025). Argumentaban que ni la Constitución, ni el Estatut, ni la legislación estatal imponen un modelo de porcentajes sobre el uso de las lenguas en la escuela.
Implicaciones y futuro del modelo lingüístico catalán
Esta decisión judicial está generando incertidumbre sobre el futuro del modelo lingüístico en las escuelas catalanas. La pugna entre el TSJC y la Generalitat refleja la profunda división existente en la sociedad catalana sobre el papel del catalán y el castellano en la educación.
El TSJC está manteniendo una postura firme, insistiendo en el cumplimiento de las sentencias que fijan un mínimo del 25% de castellano en las aulas. La Generalitat, a su vez, está intentando blindar el catalán como lengua vehicular en las escuelas, argumentando que la imposición de cuotas lingüísticas es contraria a la ley y a la autonomía de los centros educativos.
¿Qué está pasando actualmente?
- El TSJC está rechazando los recursos de la Generalitat.
- La Generalitat está defendiendo la aplicación de la nueva ley sin cuotas.
- El Tribunal Constitucional está revisando la ley de 2022.
- Las escuelas catalanas están enfrentando la incertidumbre sobre el modelo lingüístico.
La reacción de la sociedad catalana
La decisión del TSJC está provocando reacciones encontradas en la sociedad catalana. Sectores favorables a una mayor presencia del castellano en la educación están celebrando la decisión, mientras que defensores del modelo de inmersión lingüística en catalán la están criticando duramente. El debate está lejos de cerrarse y promete seguir generando controversia en los próximos meses.
La tensión está aumentando a medida que las posturas se polarizan. La defensa del catalán como lengua vehicular se enfrenta a la demanda de una mayor presencia del castellano, generando un clima de confrontación que dificulta la búsqueda de un consenso.
Posibles escenarios futuros
El futuro del modelo lingüístico catalán es incierto. Varios escenarios son posibles:
- El Tribunal Constitucional podría avalar la ley de 2022, lo que obligaría al TSJC a modificar su postura.
- El TSJC podría seguir insistiendo en el cumplimiento de las sentencias sobre el 25% de castellano, generando un conflicto institucional con la Generalitat.
- Podría alcanzarse un acuerdo político que permita establecer un modelo lingüístico que satisfaga a todas las partes.
La resolución de este conflicto es fundamental para garantizar la convivencia lingüística y el derecho a la educación en Cataluña.
Referencias
EFE. (2025). El TSJC mantiene el 25 % de castellano en clase pese a la nueva ley sin cuotas. El País. Recuperado de https://elpais.com/espana/catalunya/2025-03-18/el-tsjc-mantiene-el-25-de-castellano-en-clase-pese-a-la-nueva-ley-sin-cuotas.html