El atentado de El Descanso: 40 años de olvido y una exposición que busca hacer justicia

En Madrid, mientras se conmemoran cuatro décadas del atentado en el restaurante El Descanso, las víctimas y sus familias están reviviendo el dolor y la sensación de abandono que han marcado sus vidas. Este ataque, ocurrido cerca de la base aérea de Torrejón de Ardoz en 1985, se está recordando como el primer acto de terrorismo yihadista en suelo español. La explosión, que segó la vida de 18 personas y dejó a 84 heridas, sigue siendo una herida abierta, agravada por la falta de justicia y el escaso reconocimiento a lo largo de los años.

La Fundación Víctimas del Terrorismo ha inaugurado una exposición en Madrid, buscando precisamente subsanar esta falta de memoria y rendir homenaje a quienes sufrieron las consecuencias de este trágico evento. La muestra no solo busca recordar a las víctimas, sino también contextualizar el atentado en un momento histórico clave para España, un año antes del referéndum sobre la permanencia en la OTAN y en vísperas del establecimiento de relaciones diplomáticas con Israel, según informa Juana Viúdez (El País, 2024).

«Somos los grandes olvidados»: El grito de las víctimas

Cristina, una de las supervivientes, está expresando con profundo dolor cómo el atentado le arrebató a su esposo y a una amiga cercana. «Somos los grandes olvidados y además sin [haber recibido] justicia y eso a uno le repercute porque lo más importante que tiene un ser humano es la vida», está lamentando Cristina. Su testimonio refleja la angustia de quienes sienten que su sufrimiento ha sido ignorado durante demasiado tiempo. Según la organización Ediciones EL PAÍS S.L., el atentado del restaurante El Descanso-La Casa de las Costillas es el primer atentado del terrorismo islamista en España dirigido contra españoles y el tercero más grave que ha sufrido el país (Ediciones EL PAÍS S.L., s.f.).

Víctor Pavón, quien tenía apenas tres años en el momento del atentado, está compartiendo cómo la tragedia marcó su infancia y la de su familia. «Ocurre en los años 80, deja de hablarse del tema, y todas esas familias que necesitan un apoyo como mínimo psicológico o un seguimiento no lo tienen hasta pasados los 20 años (...) Es la primera vez que veo a víctimas de aquello, que les pongo cara a familiares y a personas que estuvieron allí y que sufrieron la pérdida», está explicando Pavón, evidenciando la falta de apoyo psicológico y social que sufrieron las víctimas durante años.

Un atentado en un contexto histórico particular

La exposición está buscando situar el atentado de El Descanso en el contexto de la España de 1985. Se está resaltando cómo este ataque se produjo en un momento de transición política y social, cuando el país se estaba abriendo al mundo y definiendo su papel en el escenario internacional. La muestra está analizando la cobertura mediática de la época y las investigaciones que siguieron al atentado, que hasta el día de hoy permanecen sin resolver.

El entonces ministro del Interior, José Barrionuevo, inicialmente consideró las reivindicaciones de dos grupos: la Yihad Islámica, desde Beirut, y la organización Waad. Con el tiempo, la autoría de la Yihad Islámica ganó mayor credibilidad (Juana Viúdez, El País, 2024).

Un homenaje necesario para no olvidar

La exposición, que permanecerá abierta hasta el 30 de abril en la Delegación del Gobierno en Madrid, está contando con el respaldo de la agencia EFE y la colaboración de familiares de las víctimas, quienes han aportado fotografías y testimonios. Además, se está incluyendo un pódcast con entrevistas a los afectados y material audiovisual del archivo de RTVE. Según Juan Francisco Benito, presidente de la Fundación Víctimas del Terrorismo, esta exposición es «nuestra modesta, pero sincera forma de rendirles tributo» (Juana Viúdez, El País, 2024).

El terrorismo yihadista en España: Una larga sombra

El atentado de El Descanso se está recordando como el primero de una serie de ataques yihadistas que han golpeado a España a lo largo de los años. Se estima que, desde mediados de los años ochenta, el terrorismo yihadista ha causado la muerte de 300 personas en España y en el extranjero (Juana Viúdez, El País, 2024). La exposición está buscando crear conciencia sobre la amenaza global del terrorismo y la importancia de recordar a todas las víctimas.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, está insistiendo en la necesidad de reivindicar a las víctimas como un paso fundamental para derrotar al terrorismo. «La derrota de todos los terrorismos comienza cuando les enfrentamos y reivindicamos a las víctimas», está afirmando Marlaska.

En definitiva, la exposición en Madrid está representando un acto de justicia y reconocimiento para las víctimas del atentado de El Descanso, quienes durante décadas han estado sintiendo el peso del olvido. A 40 años de la tragedia, sus voces se están alzando con más fuerza que nunca, exigiendo memoria, justicia y reparación.