Zamora se viste de verde: Una campaña de concientización que reverdece la ciudad

Zamora está inmersa en un ambicioso proyecto de renaturalización urbana, impulsado por el Ayuntamiento y financiado en parte por fondos europeos. La iniciativa, denominada RenaturaliZA, está desplegando una estrategia innovadora para sensibilizar a los ciudadanos sobre la importancia de los espacios verdes. A través de carteles con mensajes evocadores y preguntas reflexivas, la campaña busca conectar a los zamoranos con su entorno natural y promover una mayor conciencia ambiental.

Según El País (2025), estos carteles, colocados en lugares emblemáticos como parques, la Ribera del Duero y la Plaza Mayor, invitan a la reflexión sobre el legado natural y su continuidad para las futuras generaciones. Frases como «Bajo estos árboles jugaron tus abuelos, bajo estos árboles jugarán tus nietos» y «¿Te imaginas Nueva York sin Central Park? ¿Y Zamora sin Valorio?» buscan generar un impacto emocional y una conexión personal con los espacios verdes de la ciudad.

Un proyecto integral para una Zamora más habitable

El proyecto RenaturaliZA, que comenzó en 2023, cuenta con un presupuesto de 3,7 millones de euros, de los cuales casi tres millones provienen de fondos europeos. La iniciativa contempla 22 actuaciones que incluyen la renaturalización de 16 hectáreas, la creación de siete kilómetros de vías renaturalizadas, la plantación de 400 árboles y la instalación de 150 cajas nido para diferentes especies. Se espera que el proyecto esté finalizado en diciembre de 2025.

Ana Belén González, concejala de Fondos europeos, Transformación digital, Prensa y Urbanismo del Ayuntamiento de Zamora, explica que el proyecto busca unificar iniciativas puntuales en una infraestructura verde de calidad. «Ahora es un proyecto general, que sirve para crear una infraestructura verde de calidad, unificando actuaciones puntuales», afirma González (como se cita en El País, 2025).

Concientización a través de la sorpresa y la provocación

La campaña de comunicación, desarrollada por la Universidad de Salamanca, busca sorprender y provocar la reflexión en los ciudadanos. Víctor Colino, responsable del proyecto, destaca que los mensajes son directos y están enfocados en la renaturalización y la naturaleza como solución. No solo se apela a la conciencia ambiental, sino también a los beneficios para la salud y la economía.

Aída Merino, investigadora de la USAL, subraya la importancia de captar la atención del ciudadano a través de diferentes temáticas. Los mensajes abordan desde los beneficios para la salud, como la reducción de ingresos hospitalarios durante las olas de calor y la mejora de la calidad del aire, hasta el impacto económico, como el aumento del valor de las viviendas cercanas a zonas verdes y la reducción del gasto en calefacción y aire acondicionado.

Apelando a la identidad zamorana

La campaña también busca conectar con la identidad local, preguntando a los ciudadanos sobre la importancia de los árboles para la procesión de las 5 de la mañana, la Feria de la Cerámica y la presencia de cigüeñas en los campanarios románicos. «¿Qué repartiríamos los zamoranos en la procesión de las 5 de la mañana si no hubiera almendros?», reza uno de los carteles, buscando una conexión emocional con el entorno natural.

  • Beneficios ambientales: Retención de partículas contaminantes, control del agua, mejora de la polinización, regulación de la temperatura.
  • Beneficios para la salud: Disminución de ingresos hospitalarios durante olas de calor, mejora de la salud respiratoria.
  • Beneficios económicos: Revalorización de viviendas, reducción del gasto en calefacción y aire acondicionado.

Un corredor verde a lo largo del Duero

El objetivo final del proyecto es crear un corredor verde a lo largo del río Duero, potenciando la infraestructura verde y mejorando la biodiversidad. La última actuación, publicada en la Plataforma de Contratación del Sector Público, tiene como finalidad mejorar el hábitat de Valorio, convirtiéndolo en un pulmón verde autóctono y vivo. Se propone crear la primera microrreserva española urbana para la protección de polinizadores y lepidópteros.

El Ayuntamiento de Zamora se ha adherido al Pacto de los Alcaldes por el Clima y la Energía, comprometiéndose a reducir las emisiones de CO2 en un 40% para el año 2030. Según González, la única manera de enfrentar los efectos de las emisiones es potenciar la infraestructura verde, mejorando la capacidad biológica y la capacidad de prestar servicios ecosistémicos a través de la mejora de la biodiversidad.

En resumen, Zamora está demostrando un firme compromiso con la sostenibilidad y la calidad de vida de sus ciudadanos a través del proyecto RenaturaliZA. La iniciativa no solo está transformando el paisaje urbano, sino que también está fomentando una mayor conciencia ambiental y una conexión más profunda con el entorno natural.