El Consejo Gremial Nacional pide medidas para evitar el racionamiento de energía
El Consejo Gremial Nacional (CGM), que agrupa a las asociaciones de industriales y comerciantes del país, se unió al llamado de varios sectores para adoptar medidas que eviten un riesgo de racionamiento de energía en Colombia. La agremiación solicitó al Gobierno Nacional que se implemente una campaña masiva y se establezcan los incentivos regulatorios para aquellos que demuestren un uso mesurado y responsable de los recursos, similar a lo aplicado durante el Fenómeno de El Niño 2015-2016.
Alerta por bajo nivel de embalses
La alerta, que inició con el operador de mercado de energía mayorista XM, señala que hay varios aspectos que están afectando la operación del Sistema Interconectado de Energía Eléctrica y que pueden poner en riesgo el abastecimiento de la demanda de energía eléctrica. Entre ellos están el crecimiento de la demanda de energía eléctrica en 8,1% en comparación con el mismo mes del año anterior, los aportes hídricos de marzo por debajo de los mínimos históricos y los bajos niveles de volumen útil de los embalses en 31,8%.
Riesgos para la prestación de servicios públicos
El CGM advirtió que los riesgos que enfrentan las empresas de energía y de acueducto para atender la demanda de servicios públicos de energía eléctrica y agua amenazan con afectar la prestación de estos servicios en términos confiables, seguros y económicos.
Medidas propuestas por el CGM
- Implementar una campaña masiva para promover el uso eficiente de la energía.
- Establecer incentivos regulatorios para los usuarios que demuestren un uso responsable de los recursos.
- Nombrar de manera apremiante a los comisionados de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).
- Trabajar en estrecha coordinación con los agentes del sector en la implementación de proyectos de aumento de capacidad de generación de energía.
El CGM destacó que el suministro de energía es fundamental para el dinamismo de la economía y de todos los sectores productivos, y que el trabajo coordinado entre el sector público y privado puede prevenir la repetición de estas situaciones en el futuro.