Compleja situación para las mujeres en Colombia: Análisis del Índice de Equidad de Género
Un reciente informe del Consejo Privado de Competitividad (CPC) y Davivienda está revelando una radiografía detallada sobre la equidad de género en Colombia. El estudio, que cuenta con el respaldo académico de la Universidad del Rosario, se está basando en el Índice de Equidad de Género (IEG) subregional, una herramienta que está midiendo las brechas existentes entre hombres y mujeres a nivel departamental. Según la Redacción Nación (2024), este análisis comparativo entre 2023 y 2024 está evaluando seis pilares esenciales para el desarrollo equitativo.
¿Qué está midiendo el Índice de Equidad de Género?
El IEG está tomando en consideración varios factores críticos que inciden en la calidad de vida y las oportunidades de las mujeres en Colombia:

- Infraestructura del bienestar: Acceso a servicios básicos como agua potable, saneamiento y vivienda digna.
- Infraestructura del cuidado: Disponibilidad de servicios de cuidado infantil y para adultos mayores, que facilitan la participación de las mujeres en el mercado laboral.
- Acceso a cargos de representación: Presencia de mujeres en puestos de liderazgo político y empresarial.
- Acceso a mercados: Igualdad de oportunidades para emprender y acceder a empleos bien remunerados.
- Educación: Niveles de formación y acceso a la educación superior.
- Salud: Acceso a servicios de salud de calidad y atención integral.
¿Cuáles son los principales hallazgos?
El informe está arrojando luz sobre las disparidades regionales en materia de equidad de género. Según el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y Davivienda (2024), Bogotá, Atlántico y Cundinamarca se están destacando como los departamentos con mejores indicadores en equidad de género. Sin embargo, la situación es más compleja en otras regiones.

Brechas Persistentes en Regiones Rurales
En departamentos como Cauca, Córdoba y Sucre, se están observando avances en la reducción de brechas de género, pero aún queda mucho por hacer. En contraste, en regiones rurales como Guaviare, Vaupés y Guainía, la desigualdad está persistiendo debido a la falta de acceso a infraestructura básica. Esta carencia está afectando de manera desproporcionada a las mujeres, quienes a menudo asumen una mayor carga de trabajo no remunerado en el hogar.
La importancia de la infraestructura y la tecnología
El acceso a infraestructura del bienestar y del cuidado está emergiendo como un factor clave para reducir las desigualdades de género. La inversión en servicios de cuidado infantil y para adultos mayores, así como en tecnología digital, puede empoderar a las mujeres y facilitar su participación en la economía. «La falta de acceso a estos servicios limita las oportunidades de las mujeres y perpetúa la desigualdad», señalan los autores del informe.
Desafíos en la representación política y el mercado laboral
A pesar de algunos avances, la representación política de las mujeres sigue siendo baja en Colombia. Aunque las mujeres están alcanzando mayores niveles de formación en educación, esto no siempre se está traduciendo en mejores oportunidades laborales. Existe una necesidad urgente de implementar políticas que promuevan la igualdad salarial y el acceso a puestos de liderazgo para las mujeres.
Salud: Una mirada a las diferencias de género
El informe también está revelando datos interesantes sobre la salud de hombres y mujeres en Colombia. Los hombres están presentando mayores tasas de suicidio consumado y muertes por accidentes de tránsito y laborales. Por otro lado, la prevalencia de la depresión ha aumentado entre los hombres, lo que está sugiriendo la necesidad de abordar la salud mental desde una perspectiva de género.
Conclusión: Hacia una sociedad más justa e inclusiva
El Índice de Equidad de Género se está consolidando como una herramienta esencial para promover la equidad en Colombia. Al proporcionar información clave para la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas y privadas, el IEG está contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa, competitiva e inclusiva.
Según la publicación de Pulzo (2024), este informe está sirviendo como un llamado a la acción para que los gobiernos, las empresas y la sociedad en general trabajen juntos para cerrar las brechas de género y garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades.
Referencias
Redacción Nación. (2024). *Revelador informe muestra compleja situación para mujeres en Colombia: este es el balance*. Pulzo. Recuperado de https://www.pulzo.com/nacion/analisis-consejo-privado-competitividad-cpc-davivienda-pais-PP4355016