Supersalud extiende intervención a EPS Sanitas por un año más
La Superintendencia de Salud ha anunciado la prórroga, por un año más, de la intervención forzosa a la EPS Sanitas. Esta decisión, comunicada el miércoles 2 de abril, se fundamenta en la persistencia de las condiciones financieras y operativas que motivaron la intervención inicial el 2 de abril de 2024.
Según la Superintendencia de Salud, a pesar de las medidas implementadas durante el último año, la EPS Sanitas aún enfrenta desafíos significativos en cuanto a su estabilidad financiera y la calidad de los servicios que presta a sus 5,7 millones de afiliados en todo el territorio colombiano. La prórroga busca garantizar la continuidad en la supervisión y el control de la entidad, con el objetivo de proteger los derechos de los usuarios y asegurar la sostenibilidad del sistema de salud.

Contexto de la Intervención
La intervención inicial de Sanitas se produjo en un contexto de creciente preocupación por el aumento de quejas de los usuarios y la precaria situación financiera de la EPS. En el momento de la intervención, la entidad acumulaba una deuda de 2 billones de pesos, según Noticias Caracol.
La situación de Sanitas refleja una problemática más amplia que afecta a varias EPS en Colombia. Actualmente, varias entidades prestadoras de salud se encuentran bajo intervención debido a problemas financieros y operativos. Entre las EPS intervenidas se encuentran Nueva EPS, Famisanar, Savia Salud, Asmet Salud, SOS EPS, Emssanar y Coosalud.

Crisis en el Suministro de Medicamentos
El anuncio de la prórroga de la intervención a Sanitas coincide con una crisis en el suministro de medicamentos en Colombia. Muchos usuarios se han visto afectados por la dificultad para acceder a sus medicamentos, lo que ha generado largas filas y demoras en la atención. La situación ha generado preocupación entre los pacientes, quienes han expresado su frustración por las dificultades que enfrentan para obtener los medicamentos que necesitan.
La crisis de medicamentos ha sido ampliamente documentada por medios de comunicación como Noticias Caracol, que ha dado voz a pacientes afectados por la falta de acceso a los medicamentos. Esta situación agrava aún más la crisis que enfrentan las EPS intervenidas, que deben garantizar la prestación de servicios de salud a sus afiliados en medio de dificultades financieras y operativas.
Perspectivas y Desafíos Futuros
La Superintendencia de Salud ha advertido que algunas de las EPS intervenidas podrían ser liquidadas en 2025, lo que generaría un impacto considerable en el sistema de salud y en la atención de millones de usuarios. La falta de reservas técnicas y los problemas en la cadena de pagos han profundizado la crisis, afectando la entrega de medicamentos y la programación de citas médicas.
Ana María Vesga, presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), ha señalado que la situación actual refleja un escenario de confrontación política, donde el Gobierno evita una conversación técnica y hay un desconocimiento total del sistema de salud. Según Vesga, las EPS intervenidas acumulan pérdidas que alcanzan los 9,6 billones de pesos, lo que evidencia la magnitud de la crisis.
El Rol del Interventor
Sanitas continuará bajo el mando del interventor de la Superintendencia de Salud, Kemer Ramírez Cárdenas, quien ocupa este cargo desde noviembre de 2024. El interventor tiene la responsabilidad de supervisar y controlar la gestión de la EPS, con el objetivo de garantizar la prestación de servicios de salud a los afiliados y mejorar la situación financiera de la entidad.
¿Qué sigue para Sanitas?
La prórroga de la intervención representa un nuevo desafío para Sanitas, que deberá implementar medidas efectivas para superar las dificultades financieras y operativas que enfrenta. La EPS deberá trabajar en coordinación con la Superintendencia de Salud y el Gobierno Nacional para garantizar la sostenibilidad del sistema de salud y proteger los derechos de los usuarios.
La situación de Sanitas y otras EPS intervenidas pone de manifiesto la necesidad de un debate profundo sobre el futuro del sistema de salud en Colombia. Es fundamental que todos los actores involucrados trabajen juntos para encontrar soluciones que permitan garantizar el acceso a servicios de salud de calidad para todos los ciudadanos.
Autor: Camilo Rojas, Noticias Caracol