Jennifer Pedraza critica plan de Petro sobre la consulta popular: ¿estrategia fallida?

La representante a la Cámara, Jennifer Pedraza, está cuestionando fuertemente la estrategia del presidente Gustavo Petro respecto a la consulta popular. En medio del debate sobre la reforma laboral y tras el reciente día cívico decretado por el mandatario, Pedraza está acusando a Petro de manipular a sus seguidores con falsas promesas sobre el futuro de esta consulta. Según la congresista, el presidente estaría utilizando la consulta como un mecanismo para adelantar sus intereses políticos, postergando las verdaderas necesidades del país.

¿Qué está diciendo Jennifer Pedraza?

Según Pulzo.com (2024), Pedraza está afirmando que Petro está «mintiendo cuando le dice a la gente que a través de esa consulta popular se va a aprobar la reforma laboral y la reforma a la salud». La representante está argumentando que el presidente está instrumentalizando una causa aparentemente justa, como lo es la reforma laboral, para promover sus propios intereses electorales en lugar de gobernar.

El futuro incierto de la consulta popular

Pedraza visualiza un futuro poco prometedor para la consulta popular. Está enfatizando las dificultades que enfrenta la iniciativa para lograr sus objetivos y predice un posible fracaso. «Muy probablemente esta consulta no termine en nada, sino en un globo más, porque tiene que pasar por el Senado de la República, pero no solo eso, tiene que conseguir los votos positivos de más del 30 % del censo electoral. “Más de 12 millones de votos”», agregó Pedraza (Pulzo.com, 2024).

El umbral de votos: ¿cuántos son necesarios?

La controversia también se centra en la cantidad de votos necesarios para que la consulta popular sea aprobada. Mientras Pedraza habla de más de 12 millones de votos, Luis Guillermo Pérez, exmagistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE), tiene una perspectiva diferente. Según Infobae (2024), Pérez, citando el artículo 55 de la Ley 134 de 1994, indica que se requiere una participación de 13.654.457 personas (un tercio del censo electoral) y que los votos positivos superen el 50 % del total, aproximadamente 6.827.229 votos, dependiendo de la participación.

El contexto político actual

La situación se desarrolla en un contexto político tenso, marcado por el hundimiento de la reforma laboral y la reciente jornada del día cívico decretado por Petro. La renuncia de Diego Guevara como ministro de Hacienda también añade incertidumbre al panorama gubernamental (Pulzo.com, 2024). La consulta popular surge como una alternativa para impulsar las reformas propuestas por el gobierno, pero enfrenta escepticismo y críticas desde diversos sectores.

¿Qué sigue para la consulta popular?

Ahora mismo, la consulta popular está enfrentando un camino lleno de obstáculos. Primero, debe ser aprobada por la plenaria del Senado, un proceso que no está garantizado dado el ambiente político polarizado. Luego, debe superar el umbral de votos, que, según diferentes interpretaciones, varía entre 6.8 y 12 millones de votos positivos.

Según Redacción Nación (2024), la consulta popular fue anunciada por el presidente hace algunos días en una alocución y sobre la cual el ejecutivo está trabajando para determinar las preguntas que se le trasladarán a los ciudadanos en las urnas.

Implicaciones y perspectivas

La viabilidad de la consulta popular está siendo cuestionada, y su posible fracaso podría tener consecuencias significativas para la agenda del gobierno. Si la consulta no logra superar los obstáculos legislativos y electorales, el gobierno de Petro podría enfrentar mayores dificultades para implementar sus reformas clave.

La controversia en torno a la consulta popular está reflejando la polarización política y los desafíos que enfrenta el gobierno para construir consensos y avanzar en su agenda legislativa. El debate sobre la consulta está abierto y su resultado final dependerá de múltiples factores, incluyendo la capacidad del gobierno para movilizar apoyo ciudadano y superar las resistencias políticas en el Congreso.