¿Qué está pasando con la reforma laboral en Colombia?

Tras el revés sufrido en la Comisión Séptima del Senado, donde la reforma laboral propuesta por el Gobierno nacional fue rechazada con 8 votos en contra este martes 18 de marzo de 2025, el debate sobre el futuro del trabajo en Colombia está lejos de terminar. El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, presente durante la discusión, ha asegurado que ya se están elaborando nueve decretos para implementar algunos aspectos del proyecto original. Además, se ratifica la realización de una consulta popular para que los ciudadanos se pronuncien sobre las reformas laborales y de salud.

¿Cómo se va a realizar esta consulta popular?

Según Noticias Caracol (2025), la consulta popular es un mecanismo democrático que permite someter a votación popular una pregunta de interés general a nivel nacional, departamental, distrital o local. En este caso, el presidente Gustavo Petro busca una votación a nivel nacional para que los colombianos expresen su opinión sobre las reformas en salud y trabajo. La dinámica es sencilla: los ciudadanos votarán "Sí" o "No" a las preguntas planteadas.

El proceso para llevar a cabo la consulta popular implica que el presidente presente la pregunta al Senado. Esta entidad tiene un mes para evaluar la conveniencia de la consulta. Si el Senado aprueba la iniciativa, el presidente tiene tres meses para convocar a la votación. Para que la consulta sea válida, debe participar al menos un tercio del censo electoral, y la mayoría de los votantes debe aprobar la propuesta.

¿Qué preguntas se harán en la consulta popular?

El presidente Petro ha adelantado la que sería la primera pregunta: «¿Está usted de acuerdo con que la jornada laboral en Colombia termine a las 6 de la tarde, es decir, que todo trabajo que se realice después de las seis de la tarde, si es asalariado, debe tener un recargo o un sobresalario porque son horas extras? Lo mismo si se trabaja sábado y domingo. Así que la primera pregunta es simple: ¿El día termina a las 6 de la tarde en Colombia?» (Noticias Caracol, 2025).

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, ha mencionado que se están considerando alrededor de diez preguntas, aunque podrían reducirse a cinco para facilitar la votación. Sin embargo, no ha especificado cuáles serían estas preguntas adicionales. Sanguino enfatizó que se preparan para una campaña intensa: «Nos vamos a las urnas, ellos harán campaña por el no, nosotros haremos campaña por el sí» (Noticias Caracol, 2025).

¿Cuándo se realizaría esta consulta?

Inicialmente, el ministro Sanguino sugirió que la consulta popular podría coincidir con las consultas de los partidos en octubre, por motivos de costos fiscales. No obstante, el ministro del Interior, Armando Benedetti, ha planteado la posibilidad de que se realice antes. De acuerdo con Noticias Caracol (2025), Benedetti declaró: «Ya el presidente de la República con sus ministros tomaron la decisión de una consulta popular y la consulta va sí o sí. El paso siguiente es mandar las preguntas al Senado de la República y luego de ellos, cuando se pronuncie (el Senado), convocar a la elección en los próximos tres meses».

En resumen, mientras la reforma laboral se encuentra en un punto muerto en el Senado, el Gobierno está explorando la vía de la consulta popular como una forma de involucrar directamente a los ciudadanos en la decisión sobre el futuro del trabajo en Colombia. La pregunta clave ahora es cuándo se realizará esta consulta y cuáles serán las preguntas definitivas que se someterán a votación.

¿Qué implicaciones tiene todo esto?

La situación actual está generando diversas reacciones. Los empresarios y algunos sectores políticos muestran preocupación por el impacto que podría tener una reducción de la jornada laboral y el aumento de los costos laborales. Por otro lado, los sindicatos y organizaciones de trabajadores celebran la posibilidad de que se reconozcan sus derechos y se mejoren sus condiciones de trabajo. La consulta popular se presenta como un escenario de alta tensión política y social, donde se enfrentarán diferentes visiones sobre el modelo laboral que debe regir en Colombia.

Es crucial que la ciudadanía se informe adecuadamente sobre los temas que se someterán a consulta para poder tomar una decisión consciente y responsable. El debate sobre la reforma laboral y la consulta popular está abierto, y el futuro del trabajo en Colombia está en juego.

Referencias

Autor: Sandra Soriano Soriano, Comunicadora social y periodista en Noticias Caracol.