¿Un Ensayo para el 2026? La Plataforma Digital del Gobierno Petro Bajo la Lupa
El gobierno de Gustavo Petro está implementando una estrategia digital que está generando controversia en el ámbito político colombiano. Se trata de la plataforma digital de la consulta popular sobre la reforma laboral, presentada como un mecanismo de participación ciudadana para superar los «bloqueos legislativos en el Congreso». Sin embargo, analistas y opositores están cuestionando si esta herramienta es realmente un ejercicio de democracia directa o un primer paso hacia la campaña presidencial de 2026.

La Estrategia Digital en Detalle
Según El Tiempo (2024), la plataforma no solo ofrece información sobre la consulta y la reforma laboral, sino que también enlaza a los correos de los parlamentarios. El ministro del Interior, Armando Benedetti, está instando a los votantes a «pedir» a sus senadores que «no le pongan mordaza a la consulta». Esta acción está siendo interpretada como una forma de presión sobre el Legislativo, buscando «empoderar» al pueblo frente a un Congreso que, según la narrativa del gobierno, ha «bloqueado» reformas clave.
¿Presión Legítima o Intimidación?
La pregunta clave que se está planteando es si esta estrategia constituye una expresión legítima de disenso o una forma de intimidación desde el poder. Carlos Arias, analista y estratega político, le dijo a El Tiempo que la plataforma es una herramienta de movilización política diseñada para ejercer presión, pero que opera dentro de los márgenes de lo permitido. «Es un mecanismo de presión, que aunque pueda parecer ilegítimo, es transparente porque se puede ver como un ejercicio de rendición de cuentas», afirmó Arias (2024).

El Contexto Político y las Aspiraciones Presidenciales
Más allá del diseño técnico de la plataforma, el contexto político que la rodea está generando escepticismo. En el entorno del Pacto Histórico, la atención ya está puesta en las elecciones de 2026. La consulta, más que una medida de participación, está cumpliendo un rol de aglutinador interno y como campo de prueba para los aspirantes presidenciales del petrismo. Figuras como Gustavo Bolívar y María José Pizarro están utilizando el debate en torno a la reforma laboral como un trampolín electoral. Según Camilo A. Castillo (2024), redactor de El Tiempo, tanto Bolívar como Pizarro están redirigiendo sus giras para promover el ‘Sí’ en la consulta, instalando comités, participando en entregas de tierras y organizando eventos masivos con tinte proselitista.
- Gustavo Bolívar: Lidera las encuestas en la izquierda.
- María José Pizarro: También está activa en la promoción del ‘Sí’.
- Daniel Quintero: Otra figura de la izquierda que podría estar usando la consulta como plataforma.
¿Una Campaña Piloto?
Desde el Gobierno se está dejando entrever que la consulta popular no es solo una herramienta para intentar salvar puntos de la reforma laboral, sino una plataforma desde la cual seguir cohesionando su base política y definiendo el liderazgo de su sucesor. Francia Márquez declaró que «ustedes tienen que tomar decisiones en las próximas elecciones de este país, porque si siguen eligiendo el Congreso que han elegido, el pueblo seguirá sometido a condiciones de miseria» (El Tiempo, 2024). El hecho de que la consulta digital deba realizarse antes de una eventual consulta interna del Pacto Histórico podría transformar a la consulta en el primer filtro para medir fuerzas dentro de la coalición oficialista, es decir, más que un ejercicio democrático ciudadano, en una especie de campaña piloto.
Recolección de Datos y Privacidad
Otro aspecto que está generando preocupación es la recolección de datos solicitada por la plataforma para participar en el diseño de la consulta. Carlos Arias advierte que esto podría convertirse en una estrategia para recopilar información personal con fines electorales. «Puede parecerse a lo que hizo (Iván) Duque con la CoronApp, que era recoger datos que afectan la privacidad de las personas. En este caso le puede servir a este o a otro gobierno para hacer perfilamiento de gustos, actitudes y preferencias, con miras a establecer mensajes dirigidos, en términos semánticos, para generar persuasión en momentos electorales», señaló Arias (El Tiempo, 2024).
Monitoreo de Congresistas
Finalmente, la inclusión de un enlace que redirige a los datos de los congresistas también puede ser una estrategia política para monitorear qué congresistas del Pacto están recibiendo más mensajes y, con base en eso, definir sus posiciones en las listas al Congreso, según Camilo A. Castillo (2024) de El Tiempo.
Conclusión
La plataforma de consulta digital del gobierno de Gustavo Petro está siendo objeto de un intenso debate. Mientras algunos la ven como una herramienta legítima de participación ciudadana, otros la consideran un ensayo para la campaña presidencial de 2026, con posibles implicaciones en la recolección de datos y el monitoreo de congresistas. El tiempo dirá si esta iniciativa se consolida como un ejercicio democrático o como una estrategia política con fines electorales. El análisis y la vigilancia ciudadana son cruciales para garantizar la transparencia y la equidad en el proceso político colombiano.