Fecode Lidera Movilización Nacional en Defensa de la Educación Pública
En un despliegue masivo de descontento y determinación, miles de educadores colombianos están tomando las calles hoy, 31 de marzo, en una movilización nacional convocada por la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode). Esta acción, según informa Pulzo.com, se está desarrollando en respuesta a lo que Fecode considera una necesidad urgente de defender la educación pública y los derechos laborales de los maestros.

¿Qué está impulsando estas marchas?
La raíz de esta movilización se encuentra en la presentación de un Pliego de Peticiones al Gobierno Nacional, basado en el Decreto 243 de 2024. Este pliego, según Fecode, busca abordar varias problemáticas críticas que afectan al sector educativo. Hugo Cárdenas, vocero de Fecode, enfatizó en sus redes sociales que «se está defendiendo en las calles el modelo de salud y el pago de prestaciones sociales oportunamente con la movilización». Además, se está buscando apoyar las reformas sociales del gobierno actual, según lo expresado por el vocero.
Demandas Clave de Fecode
Las demandas centrales de Fecode incluyen:

- Garantizar la estabilidad de la educación pública.
- Exigir el cumplimiento de la Ley 91 de 1989.
- Demandar una negociación efectiva del pliego de peticiones.
- Participación de Fecode en la reglamentación de las transferencias del SGP (Sistema General de Participaciones).
Según Pulzo.com, una de las principales preocupaciones de los docentes radica en la necesidad de una mayor inyección de recursos a la educación pública, la mejora de las condiciones laborales del profesorado y la implementación de un sistema de salud que responda adecuadamente a sus necesidades.
El Problema del Modelo de Salud del Magisterio
El actual modelo de salud del magisterio, implementado desde el año anterior, está siendo objeto de fuertes críticas. Los docentes están denunciando retrasos en la asignación de citas médicas, escasez de medicamentos y presuntos casos de corrupción y sabotaje contra la Fiduprevisora, la entidad encargada de administrar este régimen junto al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio.
Según reporta la revista citada por Pulzo.com, la Fiduprevisora también está enfrentando cuestionamientos por su presunta falta de experiencia en la creación de redes de servicios, la formalización de contratos y la gestión del riesgo financiero, lo que impacta negativamente en la calidad de la atención médica que reciben los docentes.
Puntos de Encuentro y Recorrido de las Marchas
Las marchas, en las que participan las Centrales Sindicales CUT, CGT y la CTC, junto con las federaciones de empleados públicos Fecode, Fenaltrase, Utradec y Fecotraservipúblicos, se están llevando a cabo en diversas ciudades del país. En Bogotá, el punto de encuentro principal es la carrera Séptima con avenida Jiménez, desde donde los manifestantes se dirigen hacia la Presidencia de la República, según información de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
Implicaciones y Perspectivas Futuras
Esta movilización masiva representa un desafío significativo para el gobierno y una oportunidad para abordar las preocupaciones del sector educativo. El éxito de las negociaciones entre Fecode y el Gobierno Nacional dependerá de la voluntad de ambas partes para encontrar soluciones que mejoren la calidad de la educación pública y garanticen los derechos laborales de los maestros.
El resultado de estas marchas tendrá un impacto directo en el futuro de la educación en Colombia y en la calidad de vida de miles de educadores que dedican su vida a la formación de las nuevas generaciones.
La situación está en constante evolución, y se espera que en los próximos días se conozcan más detalles sobre el avance de las negociaciones y las posibles soluciones a las problemáticas planteadas por Fecode.