Colombia recuerda el devastador terremoto de Popayán de 1983

En la noche del lunes 31 de marzo de 2025, Colombia está sintiendo un recordatorio de su vulnerabilidad sísmica. Un temblor de magnitud 4,4 está sacudiendo el suroccidente del país, provocando recuerdos del devastador terremoto que azotó Popayán y otras poblaciones del Cauca hace 42 años, en 1983. La coincidencia de fechas está generando una ola de reacciones en las redes sociales, mientras los ciudadanos están reflexionando sobre la fragilidad de la vida y la importancia de la preparación ante desastres naturales.

El recuerdo imborrable de 1983

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) está recogiendo testimonios que evocan la gravedad del terremoto de 1983. Ana Sandoval, citada por el SGC, describe: «Ese 31 de marzo no se me borra de la memoria, el rugido de la tierra fue impresionante. Fue difícil superar el miedo, sobre todo en las noches». Este Jueves Santo, la ciudad de Popayán, llena de feligreses para las celebraciones religiosas, fue sorprendida por un sismo que truncó vidas y destruyó edificaciones.

El terremoto de 1983 no solo dejó una cicatriz física en la «Ciudad Blanca», sino que también impulsó el desarrollo de la primera normativa obligatoria para el diseño y construcción sismorresistente en Colombia. Según Pulzo.com (2025), la tragedia sirvió como un catalizador para mejorar la seguridad de las construcciones y fomentar una cultura de prevención sísmica.

Logo Pulzo

Impacto y consecuencias del terremoto

Con una magnitud de 5,6 y una profundidad de 12 kilómetros, el terremoto de 1983 causó daños irreparables en Popayán. Las estimaciones indican que alrededor de 250 personas perdieron la vida y más de 1.500 resultaron heridas. Las estadísticas finales revelan que aproximadamente 5.000 edificaciones fueron destruidas y otras 13.800 sufrieron graves daños (Pulzo.com, 2025). La destrucción del centro histórico, un patrimonio arquitectónico invaluable, fue particularmente conmovedora. Marco Antonio Valencia, en declaraciones al Servicio Geológico Colombiano, recuerda: «Lo más impresionante fue cuando miré hacia el sitio donde estaba la ciudad: no se veía sino polvo. Pensé que Popayán se había acabado».

«El rugido de la Tierra fue impresionante», así recuerda Ana Sandoval el terremoto de Popayán ocurrido el 31 de marzo de 1983. Una tragedia que marcó la historia del país, pues solo bastaron 18 segundos para que el 90 % del centro histórico de la ciudad quedara destruido (Servicio Geológico Colombiano, 2025).

Monitoreo sísmico actual en Colombia

En la actualidad, la Red Sísmica Nacional de Colombia (RSNC) está monitoreando constantemente la actividad telúrica en el país. Con más de 100 estaciones distribuidas en todo el territorio, la RSNC está operando las 24 horas del día, los siete días de la semana. En sus 31 años de funcionamiento, la Red ha registrado más de 300.000 sismos. Los boletines informativos sobre temblores de magnitud y profundidad significativas se están publicando automáticamente en la página web y en las redes sociales del SGC. Incluso, el Servicio Geológico Colombiano está reportando anticipadamente algunos terremotos de países cercanos.

La modernización del monitoreo sísmico

El SGC afirma que «hoy, gracias a una red de estaciones modernizadas y al uso de sistemas de procesamiento de datos en tiempo real, el país cuenta con un monitoreo sísmico más preciso y oportuno, lo que permite una mejor comprensión de la amenaza sísmica y una respuesta más eficaz ante emergencias» (Pulzo.com, 2025). Esta modernización está siendo crucial para proteger a la población y mitigar los efectos de futuros terremotos.

  • Red Sísmica Nacional de Colombia (RSNC): Monitorea la actividad sísmica del país.
  • Servicio Geológico Colombiano (SGC): Recopila testimonios y ofrece información sobre los sismos.

La importancia de la preparación y la memoria

El terremoto de Popayán de 1983 es un recordatorio constante de la necesidad de estar preparados ante los desastres naturales. La coincidencia del reciente sismo con el aniversario de esta tragedia subraya la importancia de aprender del pasado y fortalecer las medidas de prevención. La memoria colectiva y la inversión en tecnología de monitoreo sísmico son herramientas fundamentales para proteger a Colombia de futuros eventos sísmicos.

Mientras Colombia está sintiendo la tierra temblar, la reflexión sobre el pasado y el compromiso con la preparación están siendo más relevantes que nunca. La historia de Popayán nos está enseñando que la prevención y la memoria son las mejores armas contra la furia de la naturaleza.

Referencias

Pulzo.com. (2025). Devastadoras imágenes del terremoto en Popayán de 1983; Colombia lo recuerda. Recuperado de https://www.pulzo.com/nacion/terremoto-popayan-imagenes-destruccion-1983-PP4420080