Jóvenes universitarios se comprometen con la limpieza de los ecosistemas de Bogotá
En un esfuerzo conjunto por abordar la crisis climática, jóvenes universitarios de Bogotá se unieron para retirar residuos de varias quebradas cercanas al centro de la ciudad, en La Candelaria. Esta iniciativa se llevó a cabo en el marco de una convocatoria mundial de limpieza de ecosistemas, con el objetivo no solo de mejorar el estado de estos cuerpos de agua, sino también de generar conciencia sobre la importancia de una adecuada gestión de desechos.

El llamado a la acción
Durante la jornada, los voluntarios participaron activamente en la recolección de desechos acumulados en las fuentes hídricas. María José Cortés, una voluntaria del evento, expresó: "La crisis climática ya no es hipotética, sino que estamos viendo los resultados de los desastres como consecuencia de la no eliminación de los residuos, del dejar basura en cualquier parte, especialmente en fuentes hídricas como la quebrada en la que nos encontramos en este momento".

El alcalde de La Candelaria también estuvo presente en esta labor, destacando la relevancia de estas acciones para el cuidado del medioambiente. "Con más de 90 voluntarios estamos participando en este espacio junto con el alcalde de La Candelaria para poder llevar a cabo este movimiento, creyendo que una sola persona puede generar un gran impacto, una comunidad puede movilizarse y así el mundo entero también puede cambiar", añadió María José.
Un movimiento global
Este voluntariado forma parte de un movimiento a nivel mundial en el que participan diferentes grupos alrededor del planeta. La organización Asez, conformada por jóvenes universitarios de la Iglesia de Dios, ha liderado actividades similares en distintos países. Uno de sus representantes señaló: "Somos de Asez, que es un grupo que los jóvenes universitarios de la Iglesia de Dios hicieron para llevar a cabo varias actividades de servicio voluntario para tener buen ambiente según la enseñanza de Dios".

Actualmente, Asez está presente en más de 175 países con acciones enfocadas en la preservación del medioambiente y el voluntariado. "Hace significa salvemos la tierra desde A hasta la Z con el corazón de la madre", explicó un integrante del grupo.
Un esfuerzo conjunto
La jornada en Bogotá también contó con el apoyo del Ejército y de Aguas de Bogotá, instituciones que se sumaron a la labor de limpieza y recuperación de los ecosistemas urbanos. Este esfuerzo conjunto demuestra la importancia de la colaboración entre diferentes sectores para abordar los desafíos ambientales.
"La crisis climática ya no es hipotética, sino que estamos viendo los resultados de los desastres como consecuencia de la no eliminación de los residuos, del dejar basura en cualquier parte, especialmente en fuentes hídricas." - María José Cortés, voluntaria
Conclusión
La participación de jóvenes universitarios en la limpieza de ecosistemas en Bogotá es un testimonio de su compromiso con el cuidado del medioambiente y la promoción de prácticas sostenibles. Estos esfuerzos no solo mejoran el estado de los cuerpos de agua, sino también contribuyen a generar conciencia sobre la importancia de una gestión adecuada de los desechos y la mitigación de la crisis climática.