Controversia por la construcción de megaiglesia de María Luisa Piraquive en Valledupar

La construcción de una nueva sede de la Iglesia Ministerial de Jesucristo Internacional (IDMJI) en Valledupar, liderada por María Luisa Piraquive, está generando controversia en la región. La edificación, que promete ser uno de los espacios de oración más grandes del país, ha requerido la tala de árboles con permisos ambientales, lo que ha desatado debates sobre el impacto ambiental y la gestión de los recursos naturales.

Un proyecto ambicioso en marcha

La IDMJI, una iglesia con presencia internacional originaria de Colombia, está actualmente construyendo un edificio de tres pisos que abarcará 5.000 metros cuadrados en Valledupar, una ciudad considerada uno de sus bastiones políticos con una significativa cantidad de feligreses. Este proyecto, según informa *Pulzo.com*, representa una inversión considerable y un símbolo de crecimiento para la congregación.

Licencia ambiental y tala de árboles: el centro de la polémica

Para llevar a cabo la construcción, la iglesia, liderada por María Luisa Piraquive, obtuvo una licencia ambiental de la Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar). Esta licencia, otorgada a finales de 2024, autorizó la tala de 13 árboles ubicados en la transversal 18c #20-50. La resolución 0094, publicada el 26 de diciembre de 2024, especifica que se permitirá la tala de «tres (03) árboles de la especie Pterigota, seis (06) árboles especie Ceiba, tres (03) árboles de la especie Mango y un (01) árbol de la especie Almendro» (Pulzo, 2024).

La autorización de tala ha generado preocupación entre algunos sectores de la comunidad, quienes cuestionan el impacto ambiental de la remoción de árboles de gran tamaño y antigüedad. Si bien la licencia ambiental fue otorgada cumpliendo con los requisitos legales, el debate se centra en la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental en proyectos de esta magnitud.

Detalles de los árboles talados

El documento de la Corpocesar incluye evidencia fotográfica que muestra la magnitud de los árboles talados, algunos de los cuales tenían más de 40 años de antigüedad, con un volumen total de madera de 64,48 metros cúbicos. Según el informe, un árbol de mango, por ejemplo, puede alcanzar hasta 25 metros de altura y es común en áreas urbanas y rurales.

Las medidas de los árboles talados, según la información proporcionada, variaban:

  • Uno medía 15 metros de alto.
  • Tres medían 14 metros de alto.
  • Uno medía 13 metros.
  • Uno medía 12 metros.
  • Uno medía 11 metros.
  • Dos medían 10 metros.
  • Uno medía 8 metros.
  • Uno medía 7 metros.
  • Dos medían 6 metros.

Justificación de la tala y contexto ambiental

El informe indica que muchos de estos árboles fueron plantados entre 20 y 40 años atrás por los dueños de los lotes para proporcionar sombra. Según las autoridades ambientales, la tala no representa un riesgo significativo para el ecosistema, ya que estos árboles no formaban parte de un bosque nativo o área protegida.

¿Quién es María Luisa Piraquive?

María Luisa Piraquive, nacida el 10 de febrero de 1949, es una figura central en este debate. Como fundadora y líder de la IDMJI, su liderazgo ha sido objeto de admiración y controversia. La iglesia, según *Pulzo.com*, se define como una organización cristiana de orientación neopentecostal, que enfatiza la manifestación del Espíritu Santo a través de dones espirituales (Redacción Nación, 2024). Piraquive también ha estado involucrada en proyectos sociales a través de la Fundación Internacional María Luisa de Moreno.

Reacciones y controversias pasadas

A lo largo de su trayectoria, Piraquive ha enfrentado críticas, especialmente en relación con su liderazgo y sus declaraciones públicas. Una de las polémicas más recordadas fue cuando afirmó que las personas con discapacidades no debían predicar la palabra de Dios, lo que generó un amplio rechazo por considerarse discriminatorio.

Implicaciones y perspectivas futuras

La construcción de la megaiglesia en Valledupar continúa avanzando, mientras el debate sobre la tala de árboles y el impacto ambiental sigue abierto. Este caso pone de manifiesto la importancia de equilibrar el desarrollo urbano con la protección del medio ambiente, así como la necesidad de una mayor transparencia y participación ciudadana en la toma de decisiones que afectan los recursos naturales.

La controversia también resalta la influencia de figuras religiosas como María Luisa Piraquive en la sociedad colombiana y la importancia de analizar críticamente las implicaciones éticas y sociales de sus acciones.

Mientras tanto, la comunidad de Valledupar observa atentamente el desarrollo de este proyecto, esperando que se tomen medidas para mitigar el impacto ambiental y promover un desarrollo sostenible en la región.

Referencias

  • Pulzo.com. (2024). María Luisa Piraquive construye megaiglesia en Colombia y taló viejos árboles para hacerla. Retrieved from [URL del artículo]
  • Redacción Nación. (2024). Perfil de María Luisa Piraquive. Pulzo.com. Retrieved from [URL del artículo]