¿Es la búsqueda de la verdad una imposición? La controversia de Petro con los medios
El presidente Gustavo Petro se encuentra en el centro de una controversia sobre el pluralismo informativo y el derecho a la verdad, conceptos que, según él, están «en vilo». Sus declaraciones surgen a raíz de la admisión por parte del Consejo de Estado de una tutela contra la transmisión de los consejos de ministros por televisión. Esta situación ha desatado un debate nacional sobre los límites del poder estatal en la difusión de información y el rol de los medios privados en la sociedad colombiana.
El espectro electromagnético: ¿un bien público o un derecho privatizado?
Petro insiste en que el espectro electromagnético es propiedad del Estado, un bien público inembargable e inenajenable, tal como lo establece la Constitución Nacional. Sin embargo, cuestiona por qué no se planteó una tutela similar durante las transmisiones diarias del programa 'Prevención y Acción' del expresidente Iván Duque. Según Pulzo.com (2024), el presidente Petro se pregunta si este espectro solo puede ser utilizado por los grandes dueños del capital, quienes controlan los canales privados, en detrimento del derecho constitucional al pluralismo informativo y la veracidad.
¿'Aló Presidente' a la colombiana?
Las críticas no se han hecho esperar. Muchos ven en la insistencia de Petro en transmitir los consejos de ministros una reminiscencia del programa 'Aló Presidente' de Hugo Chávez en Venezuela. Aunque algunos consideran esta comparación una exageración, es imposible ignorar el contexto de ese país, donde, según Pulzo.com (2024), más de 400 medios de comunicación han sido cerrados en los últimos 20 años, limitando el libre ejercicio del periodismo y fortaleciendo la voz oficial. Todo esto comenzó con los ataques de Chávez a la prensa.
La defensa del pluralismo informativo
Frente a las críticas, el Gobierno defiende su derecho a informar a la ciudadanía directamente, argumentando que esto promueve el pluralismo informativo y garantiza el derecho a la verdad. Sin embargo, voces críticas señalan que la verdad impuesta desde el poder no es más que un punto de vista que se pretende imponer al conjunto de la sociedad. La verdadera verdad, según estas voces, emerge del debate democrático y el respeto por las miradas diferentes.
El rol de los medios y la economía de la atención
Según Pulzo.com (2024), el pluralismo informativo no puede significar que el poder invada todas las esferas de la vida nacional. El pluralismo democrático implica que los ciudadanos tengan la libertad de elegir sobre qué quieren informarse y a través de qué medios. En la era de la «economía de la atención», todos compiten por capturar la mirada de la gente, desde los medios de comunicación tradicionales hasta los influencers en redes sociales.
La libertad de información en la era democrática
En las democracias modernas, las constituciones garantizan la libertad de información en dos vías: la libertad de crear medios de comunicación para informar con responsabilidad, y la libertad de los ciudadanos de informarse a través del medio que prefieran. El pluralismo, según Pulzo.com (2024), no puede consistir en irrumpir en los hogares para transmitir mensajes gubernamentales, sino en ofrecer una diversidad de opciones para que los ciudadanos elijan.
El debate jurídico y las implicaciones para la democracia
La controversia en torno a las transmisiones gubernamentales ha escalado al ámbito jurídico. La admisión de la tutela por parte del Consejo de Estado ha generado un debate sobre los límites del poder estatal en la difusión de información y el derecho de los ciudadanos a elegir qué contenidos consumir. Esta situación, sumada a los constantes ataques a instituciones como el Congreso y la Justicia, plantea interrogantes sobre el futuro de la democracia en Colombia.
Según Fredy Moreno (2024), autor del artículo en Pulzo.com, la discusión principal es si el Gobierno Nacional tiene la potestad de invadir las esferas de las personas y de los medios de comunicación para difundir su mirada. Esto, junto con los constantes ataques a instituciones como el Congreso de la República y la Justicia, porque esas otras dos ramas del poder público no se alinean con los propósitos políticos del mandatario, son una amenaza para la democracia.
Referencias
- Moreno, F. (2024). ¿Verdad y pluralismo, como pide Petro, es meterse a la brava en la TV de los hogares? Pulzo. Recuperado de [URL del artículo]