Alerta en Argentina: El Desafío del Acceso al Agua Potable y Tratamiento de Aguas Residuales
En Argentina, la problemática del acceso al agua potable y el tratamiento de aguas residuales se está intensificando, generando preocupación entre expertos y autoridades. Un reciente informe de Frost & Sullivan, en colaboración con IFAT Brasil, está revelando datos alarmantes sobre la situación actual del país en materia de recursos hídricos.
Una Brecha Preocupante: Acceso Limitado al Agua Potable
Según el estudio, aproximadamente uno de cada diez argentinos (9,9%) no está teniendo acceso a agua potable, una necesidad básica para la salud y el bienestar. Esta carencia está afectando a miles de personas en todo el territorio nacional, especialmente en áreas rurales y comunidades marginadas.

La falta de acceso al agua potable no solo impacta la salud pública, aumentando el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua, sino que también incide en el desarrollo económico y social de las comunidades afectadas. Las familias sin acceso a agua segura a menudo están dedicando tiempo y recursos significativos a la búsqueda y el transporte de agua, limitando sus oportunidades educativas y laborales.
Tratamiento Inadecuado de Aguas Residuales: Un Problema Ambiental y de Salud
El informe también está destacando que solo el 36,5% de las aguas residuales producidas en Argentina están recibiendo un tratamiento seguro. Esto significa que una gran proporción de las aguas residuales se están vertiendo directamente en el medio ambiente sin ser tratadas adecuadamente, lo que genera graves consecuencias para la salud humana y los ecosistemas.

La contaminación del agua por aguas residuales no tratadas puede provocar la proliferación de bacterias, virus y otros patógenos, contaminando fuentes de agua potable y afectando la salud de las personas que consumen esta agua. Además, la contaminación del agua puede dañar los ecosistemas acuáticos, afectando la vida marina y la biodiversidad.
Pérdidas en la Distribución: Un Desperdicio de Recursos Valiosos
Otro dato preocupante que se está revelando en el informe es que la pérdida de agua en el proceso de distribución está alcanzando el 40%. Esto significa que una gran cantidad de agua potable se está perdiendo debido a fugas, roturas y otras deficiencias en la infraestructura de distribución.
La pérdida de agua no solo representa un desperdicio de un recurso valioso, sino que también implica costos económicos significativos para las empresas de servicios públicos y los consumidores. Además, la pérdida de agua puede agravar la escasez hídrica en regiones donde el agua es un recurso limitado.
Oportunidades para la Inversión y la Mejora
A pesar de los desafíos, el informe de Frost & Sullivan también está identificando oportunidades para la inversión y la mejora en el sector del agua y el saneamiento en Argentina. Se estima que el mercado de agua y aguas residuales generó ganancias de 4,43 mil millones de dólares en 2022, con un 71% proveniente del sector municipal y un 29% del sector industrial.
La necesidad de expandir la infraestructura, reducir el desperdicio en la distribución y alcanzar la meta de expansión en el tratamiento de aguas residuales está abriendo camino para proyectos de modernización y expansión de las redes de suministro y tratamiento.
El Rol de IFAT Brasil y el Roadshow en la Búsqueda de Soluciones
Los datos del informe se están divulgando como parte del Roadshow IFAT Brasil, promovido en colaboración con la AHK de Argentina. Este evento tiene como objetivo ofrecer un análisis de las tecnologías ambientales en cada país, promover una discusión de alta calidad con la presencia de expertos renombrados y divulgar información confiable y relevante para que los actores del segmento puedan tomar las mejores decisiones, lo que influye directamente en la salud y el bienestar de la población.
Según Rolf Pickert, CEO de Messe Muenchen de Brasil, organizador de IFAT Brasil, «a pesar del alto porcentaje de acceso a instalaciones sanitarias mejoradas, 6 de cada 10 argentinos aún no están recibiendo tratamiento seguro, afectando no solo la economía y el desarrollo sostenible de Argentina, sino también la salud de la población. Esperamos que la difusión de esta información sea el punto de partida para la reestructuración de políticas públicas y nuevas inversiones en el sector».
Fredrick Royan, líder del Área de Práctica Global para Sostenibilidad y Economía Circular (SCE) en Frost & Sullivan, agrega que el estudio implica datos detallados de Argentina y otros países de América del Sur, lo que ayuda a obtener «datos fiables y en tiempo real» para «mejoras de eficiencia, así como la toma de decisiones informadas, afectando los procesos relacionados con el agua, la energía y los materiales».
El Futuro del Agua en Argentina: Un Llamado a la Acción
La situación del acceso al agua potable y el tratamiento de aguas residuales en Argentina está demandando una acción urgente por parte de las autoridades, las empresas de servicios públicos, el sector privado y la sociedad en general. Es fundamental que se implementen políticas públicas efectivas, se realicen inversiones estratégicas en infraestructura y se promueva la adopción de tecnologías innovadoras para garantizar el acceso universal al agua potable y el tratamiento adecuado de las aguas residuales.
El futuro del agua en Argentina depende de la capacidad de todos los actores involucrados para trabajar juntos en la búsqueda de soluciones sostenibles que permitan proteger este recurso vital para las generaciones presentes y futuras. La transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana son elementos clave para asegurar el éxito de cualquier iniciativa en este ámbito.
Según ámbito.com, la difusión de esta información es crucial para impulsar un cambio positivo y promover un futuro más sostenible para Argentina.