Los aranceles de Trump amenazan con encarecer la tecnología: ¿Cuánto afectará a tu bolsillo?

La guerra comercial desatada por los aranceles impuestos por Donald Trump a sus socios comerciales está generando ondas de choque en la economía global. Según un análisis reciente de UBS, esta situación podría traducirse en un aumento significativo en el precio de productos tecnológicos como iPhones, tablets y relojes inteligentes, impactando directamente en el bolsillo del consumidor final.

Ricardo Sobrino, en un artículo para El País, explica cómo esta oleada de gravámenes y represalias comerciales amenaza con encarecer las importaciones a nivel mundial. Los expertos están intentando calcular el sobrecoste que esto implicará para los consumidores, y las primeras estimaciones no son alentadoras.

¿De qué magnitud será el aumento de precios?

UBS estima que los precios de estos productos podrían aumentar entre un 5% y un 25%. «El probable aumento de los precios por los aranceles representaría entre un 5% y un 25% de lo que acabará pagando el cliente minorista final, según nuestras estimaciones en productos clave como iPhone, relojes inteligentes y sobre todo servidores de inteligencia artificial», señala el informe de UBS citado por Sobrino (2025).

Sin embargo, los analistas también advierten que existe una gran incertidumbre sobre cómo se gestionará el aumento de los costes con los proveedores, hasta qué punto se podrán trasladar esos costes a los clientes finales y cuál será la duración de los aranceles, dada la complejidad de las medidas de represalia que podrían anunciarse. La situación se complica aún más debido a la posibilidad de negociaciones bilaterales que podrían mitigar el efecto de los gravámenes.

El impacto en las empresas y la respuesta del mercado

La incertidumbre generada por la guerra comercial ya está afectando a las empresas. Nintendo, por ejemplo, ha suspendido temporalmente las reservas de su nueva videoconsola, la Nintendo Switch 2, en Estados Unidos debido a los aranceles. Esta decisión refleja la inestabilidad que se vive en los mercados financieros y la preocupación de las empresas por el impacto de los aranceles en sus operaciones.

UBS también ha analizado cómo afectará la guerra comercial a los resultados de las compañías. En un escenario en el que los aranceles se mantengan vigentes durante un periodo prolongado de tiempo, es probable que las cotizaciones de las tecnológicas se mantengan a la baja. Sin embargo, los analistas llaman a la calma a los inversores, recordando que en el primer mandato de Trump, cuando se anunciaron los primeros aranceles, las tecnológicas cayeron en torno a un 24% tras el golpe inicial, pero después repuntaron un 30% durante los doce siguientes meses (Sobrino, 2025).

¿Dónde se fabrican los productos afectados?

La mayor parte de los productos tecnológicos se fabrican en Asia, una región que ha sido duramente castigada por los aranceles impuestos por Trump. China ha recibido aranceles del 34%, y el presidente ha amenazado con imponer otros adicionales del 50%. Las importaciones de Japón estarán gravadas con el 24%, las de la India con el 26% y las de Vietnam con el 46% (Sobrino, 2025).

¿Qué podemos esperar en el futuro?

El futuro es incierto, pero los expertos recomiendan estar atentos a las guías que puedan proporcionar las propias compañías durante la presentación de informes de resultados trimestrales. Estas presentaciones suelen incluir información sobre los posibles impactos de los aranceles en sus operaciones.

En definitiva, la guerra comercial está generando preocupación en el sector tecnológico y entre los consumidores. La posibilidad de que los precios de los iPhones y otros dispositivos tecnológicos aumenten significativamente es una realidad que podría afectar a millones de personas en todo el mundo.

Consideraciones finales

La situación actual nos obliga a reflexionar sobre la fragilidad de la economía global y la importancia de la cooperación internacional. Las decisiones políticas tienen un impacto directo en la vida cotidiana de las personas, y la guerra comercial es un claro ejemplo de ello. Es fundamental que los gobiernos trabajen juntos para encontrar soluciones que beneficien a todos y eviten medidas que puedan perjudicar el crecimiento económico y el bienestar de los ciudadanos.

Para más información, puede consultar el artículo original de Ricardo Sobrino en El País.

Referencias

Sobrino, R. (2025, 8 de abril). Los iPhone podrían subir de precio hasta un 25%: así se notarán los aranceles en los productos tecnológicos. El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/2025-04-08/el-precio-de-la-guerra-comercial-los-iphone-hasta-un-25-mas-caros.html