Impulsando la autonomía económica de las mujeres en la CDMX: Un nuevo programa para las 'nenis'

La Ciudad de México está siendo testigo del lanzamiento de un ambicioso programa que busca fortalecer la autonomía económica de las mujeres, especialmente aquellas conocidas como 'nenis', emprendedoras que han encontrado en las redes sociales y el comercio digital un espacio para generar ingresos. Este proyecto, liderado por Clara Brugada, Jefa de Gobierno de la CDMX, está siendo presentado como un pilar fundamental en la lucha contra la violencia de género, reconociendo que la independencia financiera es un factor clave para la libertad y el empoderamiento femenino.

¿De qué se trata el Programa para la Autonomía Económica de las Mujeres?

El programa se está enfocando en brindar apoyo monetario y recursos a mujeres empresarias que operan a través de plataformas digitales. Según la Redacción de El Financiero (2025), este apoyo busca «reducir la brecha de género y lograr la autonomía económica» de las mujeres. El objetivo central es transformar a las 'nenis' en empresarias consolidadas, capaces de competir y prosperar en el mercado actual.

El contexto: Las 'Nenis' y la revolución del comercio digital

El término 'nenis' surgió durante la pandemia de COVID-19, refiriéndose a las mujeres que, aprovechando las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), comenzaron a vender productos y servicios a través de internet. Estas emprendedoras demostraron una gran capacidad de adaptación y resiliencia, creando sus propios negocios en un contexto de crisis económica. Ahora, el gobierno de la CDMX está buscando impulsar aún más este movimiento, brindando las herramientas y el apoyo necesarios para que estas mujeres puedan profesionalizarse y expandir sus operaciones.

Pilares del programa: Capacitación, financiamiento y redes de apoyo

El programa se basa en tres pilares fundamentales:

  • Capacitación: Se están ofreciendo cursos, capacitaciones y diplomados en línea para ayudar a las mujeres a desarrollar sus habilidades empresariales.
  • Financiamiento: Se están diseñando créditos y productos financieros adaptados a las necesidades de las emprendedoras.
  • Redes de apoyo: Se está promoviendo la creación de redes de colaboración y apoyo mutuo entre las mujeres empresarias, así como el acceso a proveedores locales a través del esquema 'Hecho en México'.

Rompiendo estereotipos y construyendo un futuro más equitativo

Clara Brugada enfatiza que este programa no solo se trata de brindar apoyo económico, sino también de romper estereotipos y empoderar a las mujeres. «Ninguna mujer podrá ser libre si no tiene autonomía económica», afirmó Brugada, subrayando la importancia de este programa en la lucha contra la violencia de género. La iniciativa también incluye la construcción de 300 Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil, incluyendo 100 cooperativas de cuidados para niños conocidas como “Cucos”, facilitando que las mujeres puedan equilibrar sus responsabilidades familiares con sus actividades empresariales. El El Financiero (2025) está cubriendo de cerca los avances de esta iniciativa.

¿Cómo se está implementando el programa?

El programa se está dando a conocer durante eventos como el primer Festival Nuevas Emprendedoras con Negocios en Internet, realizado en el Museo Yancuic. Aún no se han dado a conocer los requisitos específicos para acceder al apoyo económico, pero se espera que en las próximas semanas se publiquen más detalles. El gobierno de la CDMX está trabajando en colaboración con diversas organizaciones y empresas para garantizar que el programa sea efectivo y accesible para todas las mujeres que lo necesiten.

El futuro del emprendimiento femenino en la CDMX

Este programa representa una apuesta importante por el emprendimiento femenino y la economía digital en la Ciudad de México. Al brindar apoyo y recursos a las 'nenis' y otras mujeres empresarias, se está impulsando la creación de empleos, la innovación y el crecimiento económico. Se espera que esta iniciativa sirva de ejemplo para otras ciudades y países, demostrando que la inversión en la autonomía económica de las mujeres es una estrategia clave para construir un futuro más justo e igualitario.

La redacción de El Financiero (2025) continuará informando sobre el desarrollo y los resultados de este programa, así como de otras iniciativas que buscan promover el empoderamiento de las mujeres en México.