Peso Argentino Sufre Fuerte Devaluación Tras Liberación del Cepo Cambiario
Buenos Aires está presenciando una jornada económica agitada este lunes, con el peso argentino experimentando una significativa devaluación tras la sorpresiva eliminación del «cepo» cambiario, una medida que había estado en vigor durante casi seis años. Según informes de El Imparcial (2025), esta acción forma parte de un ambicioso plan de reformas económicas impulsado por el presidente Javier Milei, con el respaldo de instituciones internacionales, buscando así estabilizar la economía del país y controlar la inflación.

¿Qué es el «Cepo» Cambiario y Por Qué se Implementó?
Para entender la magnitud de este cambio, es crucial comprender qué implica el «cepo» cambiario. Desde 2018, Argentina ha enfrentado múltiples crisis económicas que llevaron al gobierno a imponer severas restricciones cambiarias. Estas medidas, conocidas como el «cepo», tenían como objetivo principal limitar la salida de divisas y mitigar la continua depreciación del peso, exacerbada por la alta inflación y la escasez de dólares.
Sin embargo, estas restricciones también generaron efectos secundarios negativos. Como señala Reuters (2025), un mercado informal de divisas, conocido como el «dólar blue», floreció, creando una economía paralela. La liberación del «cepo» busca, en teoría, eliminar estas distorsiones y unificar el mercado cambiario.

La Reacción del Mercado: Volatilidad Inicial y Estabilización
El lunes, el mercado mayorista reaccionó con una fuerte volatilidad. Inicialmente, el peso se devaluó un 16.6%, alcanzando los 1,290 pesos por dólar. No obstante, esta tendencia se moderó rápidamente, cerrando la jornada con una depreciación del 10.2%, situándose en 1,198 pesos por dólar. Este comportamiento, según El Imparcial (2025), se alineó con las expectativas de los operadores, quienes habían anticipado una apertura entre 1,250 y 1,350 pesos por dólar.
El segmento minorista también experimentó volatilidad, aunque en menor medida. Cerró con una depreciación del 8.7%, mostrando una mejora con respecto a los mercados financieros del viernes, que rondaban los 1,330 pesos por dólar.
El mercado informal o «blue» también se ajustó, reduciendo su brecha con la paridad oficial al 7.3%, desde el 27.8% de la semana anterior. Este ajuste sugiere una convergencia entre los mercados formales e informales, lo que podría fomentar una mayor estabilidad en el sistema cambiario.
Reacción del Mercado Financiero y Declaraciones Oficiales
La reacción del mercado financiero ha sido mixta. La bolsa de Buenos Aires cerró con un alza del 4.7%, tras un salto inicial del 8%. Los bonos soberanos mostraron un leve sesgo alcista, con un alza promedio del 0.2% al final del día. En Wall Street, los títulos argentinos también registraron una alza generalizada.
El ministro de Economía, Luis Caputo, minimizó la volatilidad inicial, calificándola de «irrelevante» y subrayando que el gobierno tiene un programa «absolutamente sólido» para estabilizar la economía a largo plazo. Según Caputo, citado por El Imparcial (2025), la volatilidad es inherente a estos cambios y no debe interpretarse como una señal negativa.
Apoyo Financiero Internacional
Un componente crucial del plan económico es el apoyo financiero internacional. Argentina ha logrado cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20,000 millones de dólares, de los cuales 12,000 millones se desembolsarán de inmediato para reforzar las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Además, el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han anunciado programas plurianuales de apoyo al plan económico argentino por 12,000 millones de dólares y 10,000 millones de dólares, respectivamente. También se ha mencionado un préstamo de unos 2,000 millones de dólares de bancos privados.
Estos recursos adicionales han sido bien recibidos por los analistas, quienes destacan que son mucho más de lo esperado. El economista Salvador Di Stefano, citado por El Imparcial (2025), cree que el gobierno buscará situar el dólar en la banda de los 1,000 pesos, especialmente dado que el FMI ha fijado como meta al banco central que compre dólares.
Perspectivas Futuras y Desafíos
La salida del «cepo» es vista como un paso crucial para reducir el nivel del riesgo país, que ha subido a 896 puntos básicos. Si el mercado acoge favorablemente esta medida y se logra una mayor estabilidad, Argentina podría retomar su financiación en el mercado privado de deuda.
Federico Furiase, director del BCRA, afirmó que detrás del saneamiento del banco central están la baja de la inflación y de la pobreza. El Tesoro argentino realizó una licitación de cinco títulos internos el lunes, buscando renovar vencimientos por unos 6,600 millones de pesos.
El presidente Javier Milei ha expresado optimismo, proyectando un crecimiento económico del 8% en el segundo trimestre de 2025, basado en un crecimiento del 6% en el primer trimestre. Sin embargo, estas proyecciones dependen en gran medida de la implementación exitosa de las reformas económicas y del apoyo internacional continuo.
¿Qué Sigue?
El gobierno argentino enfrenta el desafío de mantener la estabilidad cambiaria y controlar la inflación en un entorno de volatilidad inicial. El éxito de la liberación del «cepo» y las reformas económicas dependerá de la confianza del mercado y de la capacidad del gobierno para implementar políticas fiscales y monetarias prudentes.
Referencias:
- El Imparcial. (2025, Abril 15). Peso argentino se derrumba fuertemente frente al dólar este 14 de abril del 2025. Recuperado de https://www.elimparcial.com/dinero/2025/04/15/peso-argentino-se-derrumba-fuertemente-frente-al-dolar-este-14-de-abril-del-2025/