Aragón: Un imán para la inversión extranjera
En los últimos meses, Aragón se está posicionando como un punto clave en la captación de inversiones a nivel nacional, atrayendo un total de 44.000 millones de euros en poco más de un año. Este flujo de capital, impulsado por la llegada de empresas de centros de datos, energías renovables, logística y automoción, está generando expectativas de crecimiento económico y transformación regional.
Según Carmen Sánchez-Silva (2025), periodista de Ediciones EL PAÍS S.L., la comunidad autónoma está experimentando un auge sin precedentes gracias a su ubicación estratégica, la disponibilidad de terrenos y los costos de energía competitivos. El gobierno regional, liderado por Jorge Azcón (PP), está promoviendo políticas de agilización administrativa para facilitar la llegada de nuevos proyectos.

Factores clave del éxito aragonés
La energía renovable se está destacando como uno de los principales atractivos para las empresas multinacionales. Gigantes como Microsoft y Amazon Web Services (AWS) están invirtiendo fuertemente en la región para alimentar sus instalaciones con energía limpia y sostenible. Además, la colaboración entre Stellantis y CATL está impulsando la construcción de una gigafactoría de baterías, consolidando a Aragón como un centro de producción de vehículos eléctricos.
Juan Virgilio Márquez, director general de la Asociación Empresarial Eólica, señala que Aragón es la segunda comunidad autónoma en generación de energía eólica, representando el 17% del total nacional. Este liderazgo en energías renovables está siendo un factor decisivo para la atracción de inversiones y el desarrollo de nuevos proyectos.

Impacto económico y social en la región
Si bien las inversiones están generando optimismo, también existen desafíos importantes que abordar. Santiago Martínez Morando, jefe de análisis económico y financiero de Ibercaja, advierte que el impacto real en la riqueza regional y el empleo podría ser menor de lo esperado inicialmente. La fase inicial de construcción y adquisición de maquinaria, en su mayoría importada, no contribuye significativamente al PIB de Aragón.
No obstante, se espera que el PIB aragonés crezca alrededor del 3% este año, impulsado por las inversiones en curso. Además, se prevé la creación de miles de nuevos empleos, pasando de 12.000 en 2024 a 15.000 en 2025. Estos puestos de trabajo podrían revitalizar las zonas rurales y frenar la despoblación, ofreciendo oportunidades de futuro para los jóvenes.
Desafíos ambientales y sostenibilidad
El rápido crecimiento económico también está generando preocupaciones ambientales. Ecologistas en Acción y otras organizaciones están alertando sobre el alto consumo de agua y energía de los centros de datos, así como el impacto de los parques eólicos y fotovoltaicos en el territorio. Luis García, activista de Ecologistas en Acción, expresa su preocupación por la falta de transparencia en el sector de los centros de datos y la necesidad de una legislación más estricta para regular su actividad.
AWS, por ejemplo, está solicitando una ampliación del 48% en la disponibilidad de agua para sus centros de datos, lo que está generando controversia y cuestionamientos sobre la sostenibilidad de estos proyectos. Es crucial encontrar un equilibrio entre el crecimiento económico y la protección del medio ambiente para garantizar un desarrollo sostenible a largo plazo.
Proyectos emblemáticos en Aragón
- Amazon Web Services (AWS): Construyendo una red de centros de datos con una inversión de 15.700 millones de euros.
- Microsoft: Desarrollando cuatro centros de datos con una inversión de 9.300 millones de euros.
- Stellantis y CATL: Construyendo una gigafactoría de baterías con una inversión de 4.100 millones de euros.
- Inditex: Ampliando su centro logístico en Zaragoza con una inversión de 680 millones de euros.
- Alkeymia: Instalando una planta de hidrógeno verde y amoniaco con una inversión de 700 millones de euros.
Reacciones y perspectivas
José Luis Moreno, alcalde de Villamayor de Gállego, destaca el impacto positivo que la llegada de Microsoft está teniendo en su municipio, generando nuevas oportunidades de empleo e ingresos. Sin embargo, también subraya la importancia de que las empresas cumplan sus promesas y contribuyan al desarrollo local.
Javier Lambán, ex presidente del Gobierno de Aragón, enfatiza la necesidad de que las empresas se involucren más en el desarrollo del territorio y asuman una mayor responsabilidad social. Además, plantea la importancia de diversificar las actividades económicas para no depender exclusivamente de los centros de datos.
En conclusión, Aragón se encuentra en un momento crucial, con un gran potencial de crecimiento económico gracias a la llegada de inversiones millonarias. Sin embargo, es fundamental abordar los desafíos ambientales y sociales para garantizar un desarrollo sostenible y equitativo a largo plazo. La transparencia, la regulación y la corresponsabilidad son elementos clave para que Aragón se consolide como un motor económico de España.