El 'Día de la Liberación' de Trump: Un análisis del impacto económico global

La administración Trump, a través de su política de aranceles conocida como 'Día de la Liberación', buscaba reequilibrar el comercio internacional y corregir prácticas consideradas injustas. Sin embargo, un nuevo modelo económico revelado por The Conversation y reseñado por Martín Álvarez en El Imparcial, está demostrando que estas tarifas están teniendo un impacto adverso, especialmente en la economía estadounidense.

¿En qué consisten las tarifas del 'Día de la Liberación'?

Según Álvarez y The Conversation, estas tarifas están diseñadas para imponer cargos a las importaciones, equivalentes a la mitad de los costos que supuestamente otros países infligen a los exportadores estadounidenses a través de aranceles, manipulación cambiaria y barreras no arancelarias. Cada país tiene asignado un número de tarifa que se aplica a la mayoría de sus bienes, con algunas excepciones como el acero, el aluminio y los vehículos automotores, que ya estaban sujetos a gravámenes adicionales.

Los aranceles mínimos son del 10%, pero varios países enfrentan porcentajes mucho más altos. Vietnam, por ejemplo, tiene un arancel del 46%, seguido por Tailandia (36%), China (34%), Indonesia (32%), Taiwán (32%) y Suiza (31%). En el caso de China, esta tarifa se suma a un arancel preexistente del 20%, elevando el total aplicado a las importaciones chinas al 54%.

El impacto en el PIB mundial

Para evaluar el impacto de esta confrontación comercial, se ha utilizado un modelo global de producción, comercio y consumo de bienes y servicios. Los resultados sugieren que la imposición de estas tarifas, y las respuestas de otros países en forma de represalias, están reduciendo el Producto Interno Bruto (PIB) mundial en aproximadamente $500 mil millones, lo que equivale a un 0.43%.

«Las tarifas de 'Liberation Day' tienen un impacto desproporcionadamente negativo en la economía estadounidense, incluso cuando otros países no responden con tarifas adicionales», señala el análisis de The Conversation.

¿Quiénes son los más afectados?

Mientras que algunos países experimentan pérdidas menores o incluso ganancias, como Nueva Zelanda y Brasil, debido a sus relaciones comerciales menos dependientes de los Estados Unidos, el impacto negativo se concentra principalmente en aquellos países con fuertes lazos comerciales con EE.UU. Según el modelo, Estados Unidos podría ser el país más afectado por estas políticas proteccionistas. La complejidad inherente a la estimar las medidas no arancelarias, sumado a la incertidumbre en las tasas de reciprocidad, está provocando que las tarifas sean más perjudiciales de lo que se pretendía inicialmente.

Escenarios alternativos y conclusiones

Incluso en un escenario donde otros países no responden con aranceles adicionales, el impacto en el PIB global sigue siendo significativo. La respuesta de otros países con medidas de represalia solo agrava la pérdida económica mundial. Este resultado confirma el principio ampliamente conocido de que las guerras comerciales tienen un impacto adverso en el crecimiento económico global.

En resumen, las políticas arancelarias del 'Día de la Liberación' de Trump, lejos de impulsar la economía estadounidense, parecen estar contribuyendo a una desaceleración económica global, con Estados Unidos asumiendo una parte considerable de esa carga.

Implicaciones a futuro

A medida que el panorama comercial internacional continúa evolucionando, resulta crucial analizar cuidadosamente los efectos a largo plazo de estas políticas. Los economistas están advirtiendo sobre la necesidad de adoptar enfoques más colaborativos para resolver las disputas comerciales, buscando soluciones que promuevan el crecimiento mutuo y la estabilidad económica en lugar de recurrir a medidas proteccionistas que, en última instancia, perjudican a todos los involucrados.

Posibles estrategias para mitigar el impacto

  • Fomentar el diálogo y la negociación con los socios comerciales.
  • Diversificar los mercados de exportación.
  • Invertir en innovación y competitividad para fortalecer la posición de la industria nacional.