Menor crecimiento económico por aranceles impacta la demanda en el transporte aéreo
La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos y las consecuentes represalias comerciales están generando ondas expansivas en la economía global, afectando directamente la demanda en el sector del transporte aéreo. Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), esta situación está provocando una desaceleración en el crecimiento económico mundial, lo que a su vez se traduce en una menor demanda de los servicios de transporte aéreo.

El impacto de los aranceles en el comercio y el PIB
La IATA advierte que, aunque el sector de servicios no está directamente sujeto a los nuevos impuestos, enfrenta importantes obstáculos no arancelarios. Algunos países están considerando tomar represalias contra la administración estadounidense, enfocándose en los servicios, lo que podría magnificar significativamente el impacto en las economías estadounidense y mundial. «El comercio transfronterizo de aeronaves se verá afectado por los aranceles, aunque no será así si se fabrican y compran en el mismo continente», señala la IATA en un reporte.
Roberto Valadez, en un artículo para *Grupo Milenio* (https://www.milenio.com), cita a la IATA, destacando que las calificadoras prevén una reducción de hasta un punto porcentual en el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos y de 0.5 puntos porcentuales en el PIB mundial debido a estas políticas arancelarias.

Retrasos en la entrega de aeronaves como posible ventaja temporal
La IATA señala que los retrasos récord en las entregas de aeronaves podrían ser una ventaja en este contexto, especialmente si la guerra comercial resulta ser de corta duración. Sin embargo, la duración y el alcance de los aranceles, las posibles represalias, las fluctuaciones en los tipos de cambio y otros factores dinámicos complican la evaluación precisa del impacto en la fabricación de equipos.
Análisis histórico: Aranceles Smoot-Hawley vs. Crecimiento actual
La IATA explica que el impacto en el PIB de Estados Unidos y del mundo depende de múltiples factores, incluyendo el estado de la economía al momento de la imposición de los aranceles. Un país con una economía más robusta al inicio podría mitigar el daño potencial. Como ejemplo, la IATA menciona los aranceles Smoot-Hawley de 1930, que coincidieron con el inicio de la Gran Depresión. La caída del 65% en el comercio mundial se vio agravada por la ya deprimida economía, resultando en una caída del 8.5% en el PIB ese año.
En contraste, el crecimiento del PIB estadounidense en el cuarto trimestre de 2024 fue del 2.5% interanual, inferior al 3% registrado a principios de año, pero aún considerado sólido. Este contraste histórico subraya la importancia del contexto económico en la evaluación del impacto de las políticas arancelarias.
Factores que influyen en el impacto económico
La IATA enfatiza la complejidad de predecir el impacto económico preciso de los aranceles, dada la multitud de factores en juego. «En este momento, se desconoce la duración de los aranceles, el alcance de las represalias, las fluctuaciones en los tipos de cambio, las tasas de interés oficiales, la sustitución de bienes, las cadenas de suministro y otras respuestas dinámicas», explica la IATA.
Implicaciones para las aerolíneas y el sector de transporte aéreo
Ante este panorama, las aerolíneas y otras empresas del sector de transporte aéreo se encuentran en una posición de incertidumbre. La reducción en la demanda de servicios, combinada con las posibles afectaciones al comercio transfronterizo de aeronaves, plantea desafíos significativos. Las empresas deberán monitorear de cerca la evolución de las políticas comerciales y ajustar sus estrategias en consecuencia.
Conclusión
La imposición de aranceles y las represalias comerciales están generando un ambiente de incertidumbre que afecta negativamente la demanda en el sector del transporte aéreo. La IATA y otras organizaciones internacionales están analizando de cerca la situación y advierten sobre el potencial impacto en el crecimiento económico global. Las empresas del sector deberán estar preparadas para adaptarse a un entorno comercial en constante evolución.