Aranceles y Bonos: Impacto Global en las Tasas de Interés

La reciente decisión del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, de elevar los aranceles a China hasta un 104 por ciento, y la respuesta del gigante asiático de considerar deshacerse de sus bonos del Tesoro estadounidense, están generando ondas expansivas en la economía mundial. Este movimiento estratégico podría estar a punto de desencadenar un aumento en las tasas de interés a nivel global, afectando desde las economías más robustas hasta los mercados emergentes como México.

¿Cómo Afecta la Venta de Bonos Chinos a las Tasas de Interés?

Según Luis Gonzali, vicepresidente y director de inversiones para Franklin Templeton México, la tenencia actual de China en bonos gubernamentales de Estados Unidos asciende a aproximadamente 160 mil millones de dólares, representando un 2.5 por ciento del total. «China ha estado desinvirtiendo de manera ordenada en los últimos 10 años. Si bien este porcentaje puede parecer pequeño, su impacto en las tasas de interés podría ser significativo, especialmente si China decide acelerar la venta de estos bonos», explica Gonzali.

Gabriela Siller, directora de análisis económico en Grupo Financiero Base, coincide en que una venta masiva de bonos por parte de China podría generar una mayor aversión al riesgo, impulsando al alza las tasas de interés. «Si China se alía con otros grandes tenedores de bonos estadounidenses, como Reino Unido y Japón, el impacto sería aún mayor, ya que juntos controlan un 10 por ciento del total de los bonos del Tesoro de Estados Unidos», advierte Siller.

Escenario a Corto Plazo: Disrupciones y Volatilidad

Gonzali advierte sobre un escenario de disrupciones en el corto plazo. El gobierno de Estados Unidos, en su necesidad de refinanciar la deuda, podría enfrentar mayores complicaciones si China está vendiendo sus bonos simultáneamente. «El Tesoro estadounidense se vería obligado a emitir a tasas más elevadas, incrementando el costo de servir esa deuda», señala.

La volatilidad, tanto en tasas como en tipo de cambio, es otro factor a considerar. Sin embargo, Gonzali asegura que este impacto sería temporal y que, una vez que el mercado absorba el exceso de oferta de bonos, las tasas volverían a bajar.

Impacto en México: Un Efecto Dominó

Dado que las tasas de interés en México están estrechamente ligadas a las de Estados Unidos, un aumento en las tasas estadounidenses inevitablemente se traduciría en un incremento en las tasas mexicanas. «Este sería un impacto temporal, y una vez que el mercado absorba este exceso de oferta de bonos, las tasas bajarían otra vez, incluyendo las de México», reitera Gonzali.

Sin embargo, Siller advierte sobre un escenario más sombrío. «Una venta masiva de bonos en el corto plazo podría desencadenar una crisis similar a la de 2008-2009, impactando a México y generando una recesión global. Al subir las tasas de los bonos estadounidenses, también subirían las tasas a las que todo el mundo tiene acceso al crédito, incrementando la cartera vencida de créditos al consumo e hipotecarios», explica Siller. «Habría un sinfín de efectos dominó sobre Estados Unidos y sobre el mundo», añade.

Presión Adicional sobre el Tipo de Cambio

Felipe Mendoza, analista de mercados financieros en ATFX LATAM, señala que la venta de bonos estadounidenses por parte de China podría generar una doble presión sobre el tipo de cambio. «Por un lado, un dólar más fuerte encarecería las importaciones y aumentaría la inflación importada. Por otro lado, la moneda mexicana podría depreciarse por la salida de capitales en busca de refugio en activos más seguros», explica Mendoza.

La incertidumbre en los mercados de deuda también podría afectar negativamente la percepción de riesgo de las economías emergentes, encareciendo el costo del crédito soberano y corporativo mexicano. «El impacto también se sentiría en el comercio exterior si las tensiones escalan, pues México mantiene una relación estrecha con ambos gigantes económicos, y podría quedar atrapado en medio de una guerra financiera», puntualiza.

Comercio entre Estados Unidos y China: Una Interdependencia Compleja

Según Gonzali, un 20 por ciento de las exportaciones chinas a Estados Unidos no tienen un sustituto claro, lo que significa que Estados Unidos no podrá simplemente comprarlos en otro lugar. «Esto definitivamente impactará en la inflación», asegura Gonzali.

Datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos revelan que, en febrero, la nación americana importó de China 31 mil 635 millones de dólares, un decremento del 24.02 por ciento en comparación con enero del mismo año. Las exportaciones hacia el país asiático fueron de 10 mil 462 millones de dólares, un incremento del 5.66 por ciento. Esto resultó en un déficit comercial de 21 mil 173 millones de dólares.

Datos Clave del Comercio Bilateral

  • En 2023, las exportaciones de China a Estados Unidos sumaron 436 mil millones de dólares.
  • Equipos de radiodifusión, computadoras y piezas de máquinas de oficina representaron una parte significativa de estas exportaciones.
  • Las exportaciones de Estados Unidos a China ascendieron a 154 mil millones de dólares, con la soja, el petróleo crudo y el gas de petróleo como principales productos.

En resumen, la situación actual entre Estados Unidos y China plantea serios desafíos para la economía global. La subida de aranceles y la posible venta de bonos estadounidenses por parte de China podrían desencadenar un aumento en las tasas de interés, afectando tanto a las economías desarrolladas como a los mercados emergentes. México, con su estrecha relación comercial y financiera con ambos países, se encuentra en una posición vulnerable y deberá estar preparado para enfrentar la volatilidad y la incertidumbre que se avecinan.

Autor: Fernanda Murillo, Grupo Milenio.