El desmantelamiento de políticas de género en Argentina: Un análisis del CELS

En el marco del Día Internacional de la Mujer, un reciente estudio del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) está revelando un panorama preocupante sobre el estado de las políticas públicas destinadas a la equidad de género en Argentina. El informe, perteneciente al área “La Cocina de los Cuidados” del CELS, está indicando que se está produciendo un desmantelamiento casi total de las iniciativas orientadas a los cuidados y a la reducción de la brecha de género. De acuerdo con el monitoreo, que se realiza trimestralmente, de cincuenta políticas relevadas, solo cinco permanecen vigentes, lo que significa que el 90% ha sido recortado, desmantelado, derogado o se encuentra en riesgo.

El contexto político y las políticas de ajuste

El estudio está destacando cómo las acciones del gobierno de Javier Milei están reflejando sus discursos tanto a nivel local como internacional. Sofía Caram (2024), en un artículo para ámbito.com, está señalando que en octubre de 2024, Argentina fue el único país del G20 que no apoyó una declaración sobre la igualdad económica de las mujeres, argumentando que incluía “conceptos que no se compartían, como identificar las acciones de cuidado familiar como un trabajo e involucrar en el pago de ingresos al Estado”.

Además, se está mencionando el discurso del presidente Milei en el foro de Davos, donde negó la existencia de la brecha de género, criticó al movimiento feminista y se manifestó en contra de la figura de femicidio. En sintonía con estas declaraciones, el Ejecutivo está discontinuando la mayoría de las políticas de género.

Recortes específicos en programas clave

El informe del CELS está detallando recortes significativos en varios programas esenciales:

  • Salud sexual y reproductiva: No se está distribuyendo misoprostol y mifepristona, y el Plan ENIA para prevenir el embarazo adolescente se ejecutó solo en un 20% de su presupuesto, el cual ya había sido reducido a la mitad.
  • Apoyo a mujeres en situación de violencia: Solo 18.000 mujeres recibieron apoyo económico para salir de situaciones de violencia el año pasado, y solo 21.325 lograron comunicarse con la línea 144, una disminución de 30.300 con respecto a 2023.
  • Programas eliminados: Entre los dispositivos eliminados se encuentran el Plan Mil Días (que proporcionaba insumos esenciales para el embarazo y el primer año de vida), la entrega de kits de lactancia, el programa de infraestructura para cuidados de primera infancia (con una ejecución del 0,01% en la construcción de Centros de Desarrollo Infantil), los centros territoriales para las mujeres y la diversidad, el programa Acompañar y el financiamiento para el programa de Educación Sexual Integral (ESI).

Consecuencias del desmantelamiento

El informe está advirtiendo sobre las consecuencias concretas que genera el desmantelamiento de las políticas públicas y la política de ajuste estatal. Las trabajadoras del cuidado son las más afectadas, con una caída del salario real del 22% para las trabajadoras de casas particulares, del 54% para las comunitarias y del 29% para las docentes, según datos oficiales de la Encuesta Permanente de Hogares.

Además, casi un millón de niños están dejando de percibir la asignación familiar debido al recorte en el tope de ingresos y la pérdida de empleos formales. El informe señala que 975.689 niños y niñas quedaron fuera del beneficio en 2024. También, se está produciendo un desajuste entre el monto de la Asignación Universal por Hijo y la categoría más alta de la Asignación Familiar.

Aumento de la brecha de ingresos

El CELS está alertando que la brecha de ingresos entre hombres y mujeres es la más alta de los últimos seis años, habiendo aumentado del 21% al 26,3% en solo doce meses. Este dato está subrayando el impacto negativo de las políticas actuales en la igualdad de género.

El fin de la moratoria previsional

Una de las mayores preocupaciones es el fin de la moratoria previsional, un instrumento que permitió jubilarse al 78% de las mujeres, quienes son las principales perjudicadas por la falta de aportes o el trabajo informal. La moratoria vence este mes y el Gobierno ha anunciado que no la renovará. El informe de La Cocina está recordando que, en 2024, excluir la moratoria de la Ley Bases permitió que casi 200.000 mujeres más se jubilaran. Actualmente, solo el 23% de las mujeres que tienen 60 años cuentan con más de 25 años de aportes.

Otras áreas afectadas

El análisis del CELS también está incluyendo el deterioro de las políticas en el área de discapacidad, un tema estrechamente relacionado con los cuidados que recaen mayormente en las mujeres. Además, se está señalando la falta de entrega de alimentos a comedores populares, a donde asisten principalmente mujeres con sus hijos e hijas, y el recorte a las jubilaciones y la interrupción de la entrega de medicamentos gratuitos para este segmento.

En resumen, el estudio del CELS está presentando un panorama crítico sobre el desmantelamiento de las políticas de género en Argentina, con consecuencias significativas para las mujeres, las trabajadoras del cuidado y la población más vulnerable. La organización ámbito.com y Sofía Caram (2024) están enfatizando la necesidad de un debate público sobre estas políticas y su impacto en la sociedad argentina.

Referencias

  1. Caram, S. (2024). Día de la Mujer: un estudio reveló que se desmantelaron casi la totalidad de los programas de género. ámbito.com. Recuperado de [https://www.ambito.com/politica/dia-la-mujer-un-estudio-revelo-que-se-desmantelaron-casi-la-totalidad-los-programas-genero-n6121730](https://www.ambito.com/politica/dia-la-mujer-un-estudio-revelo-que-se-desmantelaron-casi-la-totalidad-los-programas-genero-n6121730)