México avanza hacia la transparencia con la digitalización de las auditorías, según David Colmenares
En un esfuerzo por modernizar y fortalecer la fiscalización de los recursos públicos, México está implementando auditorías digitales a gran escala. David Colmenares Páramo, Auditor Superior de la Federación, destacó recientemente los significativos avances que ha logrado la ASF en su transformación digital, durante una reunión con la Comisión de Transparencia y Anticorrupción. Este proceso de digitalización no solo está agilizando los procesos, sino que también está mejorando la precisión y el alcance de las auditorías.
Impulso tecnológico en la fiscalización
La ASF está adoptando diversas herramientas tecnológicas para optimizar su labor. Según «El Financiero» (2024), entre estas herramientas destacan el Buzón Digital, la Firma Electrónica Avanzada y el Sistema de Control, Administración y Fiscalización de los Recursos del Gasto Federalizado (SiCAF). Próximamente, se implementará una nueva herramienta de Inteligencia Artificial que promete mejorar aún más la eficiencia de las auditorías.
Emilio Barriga, en su recuento de la evolución digital de la ASF, señaló que el objetivo es alcanzar el nivel de las mejores instituciones de fiscalización a nivel mundial. Este esfuerzo implica no solo la adopción de tecnologías de punta, sino también la capacitación del personal y la adaptación de los procesos internos.
Beneficios concretos de la digitalización
La digitalización de las auditorías está generando beneficios tangibles en la fiscalización del gasto público. David Colmenares (como se cita en «El Financiero», 2024) resaltó que ahora se audita a más de la mitad de los municipios al 100%, lo que representa un avance significativo en la supervisión del gasto federal. Este mayor alcance se traduce en una mejor identificación de irregularidades y una mayor transparencia en el uso de los recursos.
Auditorías integrales y precisión en los resultados
Emilio Barriga explicó que las auditorías se están realizando en territorio, lo que permite conocer de primera mano la realidad que vive el país. La digitalización ha permitido tener un mayor alcance y una precisión en los resultados de casi el 91 por ciento. Esto significa que se están detectando más irregularidades con mayor precisión, lo que facilita la toma de decisiones y la implementación de medidas correctivas.
Además, se han auditado 6 mil entes públicos gracias a la Firma Electrónica de la ASF, resultado de convenios con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Secretaría de Economía y el Centro de Investigación e Innovación en TIC (INFOTEC). A partir de 2022, la ASF migró la información a su propio Centro de Datos, lo que ha permitido realizar el 100% de las aperturas y cierres de manera digital.
El rol de la Inteligencia Artificial
La incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) es un paso crucial en la modernización de las auditorías. Según «El Financiero» (2024), la ASF, la Comisión de Vigilancia de la ASF (CVASF) y Google se reunirán próximamente para avanzar en el tema de la Inteligencia Artificial. La IA permitirá analizar grandes volúmenes de datos de manera más eficiente y detectar patrones que serían difíciles de identificar por métodos tradicionales.
El uso de la tecnología ha permitido detectar irregularidades como empresas factureras, apócrifas y colusión de proveedores. Este año, se revisará en la Cuenta Pública 2024 a mil 11 Municipios de 19 Estados, a los que se les fiscalizarán todos los fondos federales a través de auditorías digitales.
Desafíos y oportunidades
La implementación de la tecnología en la ASF también presenta desafíos. Marlen Morales Sánchez, titular de la Unidad General de Administración, comentó que el uso de la tecnología también ha enfrentado a la ASF a ciertas situaciones como los ataques cibernéticos, que no solo provienen de México, sino de algunos otros países (como se cita en «El Financiero», 2024).
Para superar estos desafíos, es fundamental fortalecer la seguridad informática y capacitar al personal en el uso de las nuevas tecnologías. A pesar de los desafíos, la digitalización de las auditorías representa una gran oportunidad para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en México.
El apoyo legislativo y la importancia de la ASF
El diputado Javier Herrera Borunda, presidente de la Comisión de Vigilancia de la ASF, destacó la importancia de proteger a la institución, órgano con autonomía de gestión, en virtud de que “son nuestros ojos que nos ayudan a analizar la Cuenta Pública de manera minuciosa”. Añadió que es una gran institución que hay que fortalecer (como se cita en «El Financiero», 2024).
El diputado Ricardo Mejía Berdeja, presidente de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, instó a mantener una relación fluida entre ambas instancias, porque debe conocerse más a detalle el trabajo que realiza la Auditoría y tomar acciones de carácter legislativo más conscientes.
En resumen, la digitalización de las auditorías en México es un proceso en marcha que está generando beneficios significativos en la fiscalización del gasto público. Con el apoyo legislativo y la adopción de nuevas tecnologías, la ASF está fortaleciendo su capacidad para detectar irregularidades y promover la transparencia en el uso de los recursos públicos.
Referencia:
- El Financiero. (2024, 4 de marzo). David Colmenares destaca avance en México de las auditorías digitales. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2025/03/04/david-colmenares-destaca-avance-en-mexico-de-las-auditorias-digitales/