El Ingreso Mínimo Vital y el Complemento de Ayuda a la Infancia: Un Análisis de su Alcance Real
En España, el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y el Complemento de Ayuda a la Infancia (CAPI) fueron implementados con la noble intención de servir como un escudo protector contra la pobreza, especialmente la que afecta a los niños. Sin embargo, a pesar de los años transcurridos desde su introducción, estas ayudas siguen siendo un espejismo para muchos que cumplen con los requisitos para recibirlas. Un reciente estudio elaborado por la Plataforma de la Infancia y el centro de investigación Future Policy Lab, basado en datos de la Encuesta de Condiciones de Vida del INE, está revelando que, aunque más de la mitad de los hogares con hijos son elegibles para el CAPI, solo un alarmante 10,5% está recibiendo esta ayuda. Este hallazgo está generando una profunda reflexión sobre la efectividad y el alcance de estas políticas sociales.

Las Barreras que Impiden el Acceso a las Ayudas
El estudio está destacando que la falta de información y las complejidades burocráticas son las principales barreras que impiden que estas prestaciones lleguen a quienes más las necesitan. José Antonio Noguera, profesor de Sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona y coordinador del informe, está explicando que esta situación es el resultado de problemas estructurales arraigados, incluyendo un mercado laboral que no favorece la redistribución de la riqueza y un sistema de prestaciones que prioriza otros objetivos sobre la reducción de la pobreza. «Básicamente, la protección contributiva y del desempleo. Esto está bien, pero otros países lograron lo mismo sin descuidar a la población más pobre, que es lo que estamos haciendo», puntualiza Noguera (L. Delle Femmine & P. Sempere, 2025).
El Potencial Desaprovechado del IMV y el CAPI
Los datos están mostrando que, en 2023, el IMV cubría aproximadamente la mitad de la población que cumplía con los criterios de elegibilidad. Si tanto el IMV como el CAPI se implementaran en su totalidad, la pobreza infantil severa en España podría reducirse significativamente. El estudio está estimando una posible disminución de hasta seis puntos porcentuales desde el 13,7% actual. A pesar de este potencial, la realidad es que la mitad de los beneficiarios potenciales del IMV no están recibiendo la prestación, y en el caso del CAPI, este porcentaje se eleva a un preocupante 73% (L. Delle Femmine & P. Sempere, 2025).

Propuestas para una Reforma Necesaria
Ante este panorama, el informe está proponiendo una serie de cambios para mejorar la eficacia de estas prestaciones. Una de las recomendaciones clave es desvincular el CAPI del IMV. Noguera (L. Delle Femmine & P. Sempere, 2025) está argumentando que las prestaciones por hijo en la mayoría de los países de la UE son específicas y no están ligadas a un programa de ingreso mínimo. Según Noguera, esta vinculación reduce el número de beneficiarios, ya que muchas personas no están conscientes de que pueden solicitar la ayuda o no se consideran lo suficientemente pobres para hacerlo. La creación de una prestación específica señalaría claramente que se trata de un apoyo a la crianza.
Integración Progresiva y Universalización de las Ayudas
Además, el estudio está recomendando que el CAPI se integre progresivamente al resto de las prestaciones para la infancia, como un crédito fiscal reembolsable, siguiendo el modelo de la prestación de 0 a 3 años para las madres trabajadoras. El objetivo final sería transitar hacia una ayuda universal, una propuesta que también ha sido planteada por Sumar.
Flexibilización de Requisitos y Actualización de Criterios
Para el IMV, el documento está sugiriendo flexibilizar los requisitos de patrimonio e incrementar las cuantías. Sin embargo, la propuesta prioritaria es que se consideren los ingresos del mes en curso para conceder la prestación, en lugar de los del año fiscal anterior. Esta medida permitiría corregir la volatilidad en la renta que pueden experimentar los hogares en situación de vulnerabilidad económica.
«Es un problema de diseño y es un problema de recursos», resume Noguera (L. Delle Femmine & P. Sempere, 2025), quien recuerda que el programa de legislatura que firmó del Gobierno de coalición recogía la desvinculación del CAPI del ingreso mínimo. «El milagro es que la tasa de pobreza no haya subido más durante los últimos años con la pandemia y la crisis de inflación, y no se entiende muy bien a qué se está esperando para avanzar».
El Urgente Llamado a la Acción
La situación actual está exigiendo una revisión exhaustiva y una reforma profunda de las políticas de apoyo a la infancia en España. Los datos están revelando que, a pesar de los esfuerzos realizados, el IMV y el CAPI no están alcanzando su máximo potencial para reducir la pobreza infantil. La falta de información, las barreras burocráticas y un diseño que no se adapta a las necesidades reales de los hogares vulnerables están limitando su impacto. Es fundamental que las autoridades tomen medidas concretas para garantizar que estas ayudas lleguen a quienes más las necesitan, implementando las recomendaciones del estudio y priorizando la protección de la infancia en la agenda política y social del país.
Referencias
- Delle Femmine, L., & Sempere, P. (2025, Marzo 27). La mitad de los hogares con niños tiene derecho a la nueva ayuda por hijo, pero solo llega al 10,5%. El País. https://elpais.com/economia/2025-03-27/la-mitad-de-los-hogares-con-ninos-tiene-derecho-a-la-nueva-ayuda-por-hijo-pero-solo-llega-al-105-de-los-posibles-beneficiarios.html