Banco de España Optimista: Aumenta la Previsión de Crecimiento Económico para 2025

El Banco de España está elevando su previsión de crecimiento para la economía española en 2025 al 2,7%, un aumento de dos décimas con respecto a la estimación anterior del 2,5%. Este ajuste positivo, según Antonio Maqueda de El País, se está basando en un sólido desempeño económico observado en el último trimestre de 2024, así como en el aumento de los ingresos y salarios de los hogares españoles. Sin embargo, el organismo también está advirtiendo sobre una «extraordinaria» incertidumbre geopolítica que podría moderar este crecimiento.

Factores que Impulsan el Crecimiento

Varios factores clave están contribuyendo a la revisión al alza de las previsiones de crecimiento:

  • Sólido Crecimiento Trimestral: El avance del 0,8% trimestral registrado en el último trimestre del año pasado está superando las expectativas y elevando el nivel general del PIB.
  • Aumento de Rentas y Salarios: Los ingresos medios de las familias están aumentando un 9% y los salarios un 5% en 2024, impulsando el poder adquisitivo y, por ende, el consumo privado.

No obstante, el Banco de España está reconociendo que el encarecimiento de la energía y el debilitamiento de la economía en la zona euro podrían actuar como contrapesos a este impulso.

Advertencia sobre la Incertidumbre Geopolítica

A pesar del panorama económico relativamente favorable, el Banco de España está haciendo hincapié en la creciente incertidumbre y complejidad geopolítica a nivel global. Según el banco, las tensiones internacionales, especialmente las relacionadas con las políticas arancelarias de Estados Unidos, están generando inquietud y podrían afectar negativamente el crecimiento económico. «La evidencia histórica sugiere que, en este tipo de escenarios, el crecimiento de la economía termina resintiéndose», advierte la institución, según el informe publicado este martes.

Impacto Potencial en la Economía Española

El aumento de la incertidumbre global podría traducirse en una ralentización de la actividad económica española, particularmente en la inversión. Las empresas y los hogares podrían estar postergando sus decisiones de gasto e inversión, mientras que los problemas en las cadenas de suministro podrían estar exacerbándose, tal como se experimentó durante la pandemia y la crisis energética.

El Banco de España también está señalando que los mercados financieros están mostrando valoraciones elevadas y primas de riesgo contenidas, lo que podría generar correcciones bruscas en los activos financieros y, a su vez, impactar el crecimiento y la confianza. Todo esto, mientras la inflación en Estados Unidos se mantiene, generando presiones adicionales.

Fortalezas de la Economía Española

En medio de este contexto incierto, la economía española está mostrando una notable resiliencia, superando el crecimiento de la zona euro durante los últimos dos años. Esta fortaleza se está basando en:

  • Demanda Interna Robusta: El empleo sólido, la llegada de inmigrantes y la recuperación gradual de los salarios están impulsando el consumo interno.
  • Fondos Europeos: Los desembolsos de los fondos europeos podrían superar el 1% del PIB tanto en 2025 como en 2026, impulsando la inversión privada.

La institución espera que la inversión privada se reactive, respaldada por los fondos europeos, la disminución de los costos financieros y un clima favorable para la inversión en vivienda, a pesar de los problemas de mano de obra en el sector.

Desafíos y Perspectivas Futuras

El Banco de España está pronosticando un crecimiento del 0,6% al 0,7% para el primer trimestre de este año, una leve desaceleración en comparación con los trimestres anteriores. Sin embargo, advierte sobre la necesidad de monitorear la capacidad de la economía española para mantener un ritmo de crecimiento superior al de sus principales socios comerciales, como Francia y Alemania.

La inflación también está siendo revisada al alza, alcanzando un promedio del 2,5% este año debido al aumento de los precios de la energía. Si bien se espera una moderación en 2026, la entrada en vigor del nuevo régimen de derechos de emisión de gases contaminantes podría generar un repunte en 2027.

En cuanto al mercado laboral, se espera que la tasa de paro disminuya del 11,3% al 9,5% hasta 2027, con un aumento de la productividad por ocupado y por hora. El Banco de España está destacando el papel de sectores como la información y las comunicaciones, las actividades profesionales y técnicas, la educación y la construcción en la creación de empleo.

Implicaciones de las Nuevas Reglas Fiscales

El Banco de España está considerando que el límite de gasto pactado con Bruselas en el plan fiscal podría incumplirse, debido a la prórroga de las ayudas al transporte y la supresión del impuesto energético, así como al aumento del gasto en pensiones.

En resumen, el Banco de España está ofreciendo una visión matizada de la economía española: un crecimiento impulsado por factores internos, pero empañado por la incertidumbre global y los desafíos fiscales. Será crucial monitorear de cerca la evolución de estos factores para determinar el rumbo de la economía en los próximos años.

Según El País, el Banco de España está preparado para ajustar sus proyecciones a medida que la situación global vaya evolucionando.