El Mercado Brasileño de Acciones Resurge con Fuerza
El mercado de acciones brasileño está mostrando una notable recuperación, con el índice Bovespa experimentando un incremento cercano al 10% en lo que va del año. Este resurgimiento, impulsado en gran medida por el sólido desempeño de sus principales valores cotizados, se produce en un contexto de desafíos e incertidumbres económicas persistentes.
Según Luis Aparicio (2025), la firma de bebidas Ambev y las entidades financieras Itaú Banco y Banco Santander Brasil están liderando este avance, con incrementos que rondan el 15%. Adicionalmente, la aeronáutica Embraer y la teleco TIM también están mostrando un desempeño sobresaliente, con aumentos del 22% y 24% respectivamente.
Valoraciones Atractivas y Factores Clave
La clave detrás de este renovado impulso en la bolsa del país sudamericano reside en las bajas valoraciones de las acciones. Xavier Hovasse, gestor de fondos y responsable de renta variable emergente de Carmignac, señala que el mercado de renta variable brasileño se encuentra actualmente en un punto atractivo para los inversores. «El mercado de renta variable brasileño es actualmente barato, lo que ha llevado a Carmignac Emergent a mantener en él una posición sobreponderada. El ratio PER (número de veces que el precio contiene el beneficio por acción) a 12 meses es de aproximadamente 7,7 veces, significativamente por debajo de la media de la última década», (Hovasse, citado por Aparicio, 2025).
Hovasse atribuye esta baja valoración a la ausencia de fondos extranjeros, atraídos por el buen desempeño del mercado estadounidense el año pasado, así como al incremento de los tipos de interés, que han ajustado los precios en la renta variable. El gobierno brasileño también ha introducido incentivos fiscales para determinados instrumentos de renta fija, lo que reduce el atractivo del mercado de renta variable para los inversores locales.
El Rol de los Tipos de Interés y la Inflación
La evolución de los tipos de interés juega un papel crucial en el futuro del mercado. El banco central brasileño (Selic) incrementó la tasa de intervención en un punto porcentual en marzo, llevándola hasta el 14,25%. Se espera que esta tendencia alcista continúe en las próximas reuniones, impactando la financiación empresarial y ajustando las valoraciones de las empresas cotizadas.
Sin embargo, los expertos de JPMorgan ofrecen una perspectiva diferente. «Nuestro escenario es que las tasas alcancen un máximo del 15,25 % en junio, pero con el reconocimiento de que podría materializarse una pausa anticipada. En nuestra opinión, esto debería ser un claro catalizador para las acciones, ya que las perspectivas de recortes de tasas deberían comenzar a considerarse casi de inmediato», (JPMorgan, citado por Aparicio, 2025). JPMorgan ha cambiado su posición sobre el mercado brasileño de neutral a sobreponderar.
Factores Globales y las Elecciones de 2026
Además del horizonte del fin de la subida de los tipos, JPMorgan destaca que «el escenario global ahora beneficia a Brasil (siempre que EE UU no entre en recesión), y el repunte de China debería atraer más recursos a los mercados emergentes, probablemente beneficiando a socios comerciales de China como Brasil. Por último, pero no menos importante, las elecciones de julio de 2026 están lejos, pero aportan un elemento de atractivo, aunque el riesgo de aquí a allá es considerable» (Aparicio, 2025).
En consonancia con esta visión, Pablo Riveroll, responsable de análisis de mercados emergentes de Schroders, considera que Brasil es el país más interesante entre los mercados emergentes. Riveroll argumenta que «el país más interesante es Brasil, donde las valoraciones están extremadamente bajas en renta variable y también de su divisa debido a la subida de los tipos de interés y a la preocupación de un ciclo inflacionario que no estaba previsto. Pero estamos llegando al final de ese ciclo de subidas de tipos de interés. Además, los mercados están descontando un escenario político probablemente muy positivo en 2026. Por todo ello, estamos optimistas en Brasil», (Riveroll, citado por Aparicio, 2025).
Fortalecimiento del Real y Beneficios para Empresas Españolas
Otro factor positivo es la mejoría del real brasileño, que se está revalorizando frente al dólar y el euro tras el ajuste del año pasado. Este fortalecimiento de la divisa beneficia a firmas del Ibex 35 como Banco Santander, Mapfre y Telefónica, que obtienen una parte significativa de sus beneficios e ingresos en Brasil.
Una encuesta reciente de Bank of America (BoFa) reveló que el porcentaje de gestores de fondos que prevén que Brasil supere el rendimiento de otros mercados latinoamericanos aumentó en marzo, superando el 60%. El estudio también destacó que el sector financiero y las concesiones públicas siguen siendo las áreas donde los gestores mantienen las posiciones más sobreponderadas.
Riesgos y Desafíos Persistentes
A pesar del optimismo general, persisten riesgos y desafíos. La política arancelaria de Trump representa una incógnita, aunque los expertos creen que sus efectos serán menores en comparación con otras economías de la región. El economista de Capital Group, Tryggvi Gudmundsson, considera que «las nuevas políticas de la administración Trump podrían tener más consecuencias geopolíticas que comerciales en el caso de Brasil. Recientemente, Trump amenazó con la imposición de aranceles a los países BRIC (Brasil, Rusia, la India y China) si estos deciden optar por una nueva divisa que sustituya al dólar estadounidense. En el ámbito comercial, la economía brasileña es relativamente cerrada, por lo que se vería menos afectada por las políticas de Trump», (Gudmundsson, citado por Aparicio, 2025).
El Ajuste Presupuestario como Factor Clave
Mali Chivakul, economista de mercados emergentes en J. Safra Sarasin Sustainable, advierte sobre el riesgo de que los planes fiscales vuelvan a decepcionar. «que persiste el riesgo de que los planes fiscales vuelvan a decepcionar. La aprobación del presupuesto la semana pasada no tuvo impacto en el mercado, pero la próxima prueba será la aprobación por el Congreso de la reforma del impuesto sobre la renta. Se supone que será neutral en cuanto a los ingresos, pero si el Congreso no aprueba las medidas de compensación, es probable que el mercado vuelva a decepcionarse», (Chivakul, citado por Aparicio, 2025).
En conclusión, el futuro económico de Brasil está dependiendo en gran medida de la capacidad del gobierno para generar estabilidad fiscal y política. Los inversores, aunque optimistas, están siguiendo de cerca los acontecimientos, esperando señales claras de una recuperación sostenida.