Candidatos en funciones aventajan en la contienda por la elección judicial

Una reciente encuesta de El Financiero está revelando que los votantes mexicanos están inclinándose por candidatos que ya desempeñan un cargo dentro del Poder Judicial. Este hallazgo surge en un momento crucial, mientras el país está debatiendo la reforma judicial y la elección popular de jueces y magistrados. Los datos, recopilados en marzo de 2025, están ofreciendo una visión valiosa sobre las preferencias del electorado y los factores que están influyendo en sus decisiones.

El peso de la experiencia en la elección judicial

Según los datos que se están desprendiendo de la encuesta, el 39% de los encuestados afirma que votaría por candidatos que actualmente están ocupando un cargo en el Poder Judicial. Esta preferencia supera significativamente el apoyo a candidatos propuestos por otros poderes de la Unión, como el Poder Ejecutivo (9%) y el Poder Legislativo (8%). Incluso, las candidaturas que son propuestas por más de uno de los poderes de la Unión no están logrando superar la inclinación por aquellos que ya están en funciones. «La experiencia y el conocimiento del sistema judicial parecen ser factores determinantes para muchos votantes», está comentando Alejandro Moreno, analista de El Financiero (2025).

El desconocimiento persiste entre los votantes

A pesar del creciente debate en torno a la elección judicial, la encuesta está revelando que una proporción significativa de la población aún no está completamente informada sobre el tema. Un 54% de los encuestados está admitiendo tener poco o ningún conocimiento sobre la elección de jueces y magistrados. Además, sólo un 12% de la población está consciente de que las elecciones están programadas para el domingo 1 de junio. Esta falta de información está resaltando la necesidad de campañas de concientización y divulgación para asegurar una participación informada y activa en el proceso electoral.

Participación electoral: ¿Quiénes están más propensos a votar?

La encuesta también está explorando los factores que están influyendo en la probabilidad de participación electoral. Los resultados están indicando que las personas mayores de 50 años son cinco veces más propensas a votar en comparación con los menores de 30 años (32% frente a 6%). De manera similar, las personas con un mayor nivel de escolaridad están mostrando una mayor disposición a participar en la elección de jueces y magistrados (30% frente a 15% para aquellos con baja escolaridad). En cuanto a la tendencia política, los afines a Morena están mostrando un mayor interés en votar (28%), seguidos por los opositores (25%).

Factores que influyen en la decisión del voto

Diversos factores están influyendo en la preferencia de los votantes por candidatos en funciones. Entre ellos se encuentran:

  • Experiencia y conocimiento: Los votantes están valorando la experiencia y el conocimiento del sistema judicial que poseen los candidatos que ya están desempeñando un cargo.
  • Confianza: Algunos votantes están considerando que los candidatos en funciones son más confiables y están mejor preparados para el puesto.
  • Continuidad: Existe la percepción de que la elección de candidatos en funciones garantizará la continuidad y la estabilidad del sistema judicial.

Implicaciones para el futuro de la elección judicial

Los resultados de la encuesta están teniendo importantes implicaciones para el futuro de la elección judicial en México. En primer lugar, están sugiriendo que los candidatos en funciones tienen una ventaja significativa sobre los candidatos propuestos por otros poderes de la Unión. En segundo lugar, están resaltando la importancia de informar y concientizar a la población sobre el proceso electoral. En tercer lugar, están indicando que ciertos grupos demográficos, como los adultos mayores y las personas con mayor escolaridad, son más propensos a participar en la elección. El Financiero (2025) está destacando que esta información «es crucial para diseñar estrategias que fomenten una participación más amplia e informada en la elección judicial». La metodología de la encuesta incluyó entrevistas telefónicas a 900 mexicanos adultos entre el 4 y el 23 de marzo de 2025, con un margen de error de +/-3.3%.

En conclusión, la encuesta de El Financiero está ofreciendo una valiosa radiografía de las preferencias del electorado mexicano en relación con la elección judicial. Los resultados están indicando que los candidatos en funciones lideran la contienda, pero también están resaltando la necesidad de abordar el desconocimiento que aún existe entre los votantes y de fomentar una participación más amplia e informada en el proceso electoral.