Los mercados financieros globales están experimentando una turbulencia sin precedentes tras la implementación de aranceles agresivos por parte del expresidente Donald Trump. Según informes de Gema Escribano (2025), la crisis, desatada a principios de abril, evoca episodios críticos como la caída de Lehman Brothers y la crisis del euro, donde la estabilidad económica mundial pendía de un hilo.

El origen del caos: Una cartulina y un 'día de la liberación'

Todo comenzó con una cartulina que detallaba aranceles recíprocos para casi todos los países, con la notable excepción de China. Este acto, presentado pomposamente como el «día de la liberación», ha desencadenado una serie de eventos que están sacudiendo los cimientos de la economía global.

Reacción inmediata del mercado

La respuesta de los mercados no se hizo esperar. Tras el anuncio, los futuros del S&P 500 cayeron abruptamente, afectando especialmente a las empresas tecnológicas con fuerte exposición en Asia. La jornada inicial marcó el comienzo de una semana caótica, donde las pérdidas globales alcanzaron la asombrosa cifra de 8,6 billones de euros, equivalente a la mitad del PIB de la Unión Europea. Los inversores están huyendo hacia refugios seguros, como el oro, que ha alcanzado récords de cotización, y la deuda pública, mientras el dólar está experimentando una notable depreciación.

Impacto y consecuencias económicas

Enguerrand Artaz, estratega en La Financière de l’Échiquier, advierte que esta «batería de aranceles, la mayor desde la Gran Depresión», tendrá un impacto negativo en el crecimiento estadounidense. Alicia García Herrero, economista jefe para Asia Pacífico en Natixis, señala que los inversores están mostrando una creciente renuencia a comprar bonos del Tesoro estadounidense debido a la preocupación por el déficit fiscal, mientras Europa y China se preparan para reforzar sus estrategias de crecimiento (Escribano, 2025).

La respuesta internacional y el temor a la estanflación

La imposición de aranceles está provocando un aumento en los precios de los productos importados, lo que a su vez está elevando los costos para las empresas y los precios al consumo. Pekín respondió rápidamente con un arancel del 34%, intensificando las tensiones y llevando la guerra comercial al centro del escenario económico global. La palabra estanflación (bajo crecimiento y precios altos) está comenzando a aparecer en los informes de análisis, junto con otras advertencias sobre recesión e inflación.

La postura de Jerome Powell y las previsiones negativas

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, ha advertido que los efectos económicos de los aranceles serán «significativamente mayores» y se traducirán en menor crecimiento y mayor inflación. Generali Investments ha recortado a cero el crecimiento previsto para la economía estadounidense, reflejando un creciente pesimismo sobre el futuro económico. La caída en las bolsas está encontrando su réplica en el mercado de materias primas, con el Brent, el petróleo de referencia en Europa, cayendo a mínimos no vistos desde abril de 2021.

Reacciones desde el mundo empresarial y financiero

Figuras destacadas del mundo empresarial están expresando su preocupación. Elon Musk ha criticado públicamente las tasas sobre la UE, y Jamie Dimon, presidente de JP Morgan, ha alertado sobre el riesgo de una recesión global. Bill Ackman, un influyente gestor de fondos y aliado de Trump, ha pedido una pausa de 90 días para evitar un «invierno económico nuclear».

El mercado de deuda en el ojo de la tormenta

El mercado de deuda estadounidense, tradicionalmente un refugio seguro, se está convirtiendo en un epicentro de la crisis. Las expectativas de mayores presiones inflacionistas están provocando caídas en el precio de la deuda del Tesoro, elevando los tipos de interés. Esta situación está forzando nuevas ventas y acelerando una espiral destructiva, comparable a la vista durante el estallido de la pandemia.

La marcha atrás parcial de Trump y sus consecuencias

Ante la creciente presión, Donald Trump ha prorrogado por 90 días la aplicación de los aranceles recíprocos a sus socios comerciales, exceptuando a China. Esta decisión ha provocado un repunte en Wall Street, marcando la mayor subida desde 2008. Sin embargo, el daño ya está hecho, y el mundo está lejos de volver a la normalidad.

Persisten las dudas y la incertidumbre

A pesar de la retirada parcial, la escalada arancelaria ya en vigor es histórica, y las dudas sobre el bono estadounidense persisten. El tipo de interés sigue subiendo, acompañado por el desplome del dólar, en un movimiento de capitales con pocos precedentes. Las fuerzas desatadas el 2 de abril siguen vigentes, y sus consecuencias finales aún están por verse. El futuro económico global sigue estando en vilo, y la incertidumbre es la única certeza en este momento (Gema Escribano, 2025).

Referencias

Escribano, G. (2025, 12 de abril). El día que una cartulina sacudió la economía mundial: cinco jornadas de caos en los mercados tras la ofensiva arancelaria de Trump. El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/2025-04-12/el-dia-que-una-cartulina-sacudio-la-economia-mundial-cinco-jornadas-de-caos-en-los-mercados-tras-la-ofensiva-arancelaria-de-trump.html