Cataluña Registra el Mayor Crecimiento de Ingresos de su Historia
Cataluña está viviendo un momento económico estelar, marcando un hito histórico en 2024 con el mayor incremento de ingresos jamás registrado. Según la consejera de Economía, Alícia Romero, la Generalitat cerró el año con unos ingresos no financieros que superan los 40.513 millones de euros, lo que representa un aumento del 14,6% respecto al año anterior. Este crecimiento sin precedentes está impulsando la economía catalana hacia nuevos horizontes.

Un Impulso desde los Tributos
El aumento de los ingresos se está nutriendo, en gran parte, del excelente desempeño de los tributos propios y cedidos. Romero explica que estos tributos repuntaron un 11,2%, generando 555 millones de euros adicionales para las arcas catalanas. Este incremento refleja la solidez de la actividad económica en la región y la efectividad de las políticas fiscales implementadas.
Retorno a los Mercados Financieros
Con una perspectiva económica más robusta, la Generalitat está planeando regresar a los mercados financieros en 2026. Este movimiento estratégico está condicionado a la condonación parcial de la deuda del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA). «Cuando se apruebe esta condonación del FLA -de unos 17.000 millones-podremos empezar a salir a los mercados», afirmó Romero en declaraciones a TV3, según informó El País (El País, 2025). Este paso no solo fortalecerá la posición financiera de Cataluña, sino que también le permitirá acceder a mejores condiciones de financiación.
Gestión Eficiente del Gasto Público
Si bien los ingresos están en aumento, el gasto público también ha experimentado un crecimiento, aunque a un ritmo menor (8,8%). Este equilibrio está permitiendo a Cataluña reducir su déficit, que pasó del 1,37% del PIB en 2023 al 0,41% en 2024. A pesar de no alcanzar la meta de déficit fijada para 2024, la consejera Romero se muestra optimista y confía en que se cumplirá el objetivo del 0% para este año.
Superávit Corriente: Un Hito Histórico
Un logro particularmente significativo es el superávit corriente de 338 millones de euros que Cataluña alcanzó en 2024. Este hito no se veía desde 2007 y es un claro indicador de la buena salud financiera de la región. Según Romero, este superávit es el resultado de un aumento en los ingresos corrientes no financieros, que superó el crecimiento de los gastos corrientes no financieros.
La mejora en el saldo corriente es especialmente notable si se considera el impacto negativo que tuvo la pandemia de COVID-19 en los últimos años. Sin embargo, la recuperación económica y la gestión eficiente de los recursos han impulsado los ingresos, poniendo fin a 16 años de déficit corriente.
Impulso de los Impuestos Cedidos y Propios
Los impuestos cedidos y propios jugaron un papel crucial en el aumento de los ingresos de la Generalitat. En 2024, estos impuestos generaron un total de 5.509 millones de euros, un 11,2% más que el año anterior. Impuestos como Sucesiones y Donaciones (que creció un 17,5%) y Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (que aportó 2.774 millones, un 12,7% más) fueron los principales motores de este crecimiento. Alicia Romero, consejera de Economía, anticipa que el impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados continuará su expansión a doble dígito, especialmente tras la reforma acordada con los comunes (EFE, 2025).
Reformas Fiscales y su Impacto
Las reformas fiscales pactadas con diversos grupos políticos, como ERC y los comunes, también están contribuyendo al aumento de los ingresos. Se espera que estas reformas, que incluyen tanto incrementos como rebajas fiscales, generen alrededor de 219 millones de euros anuales. Aunque su aprobación se demore, se estima que aportarán unos 140 millones de euros adicionales este año.
Priorizando la Eficiencia en el Gasto Público
La consejera de Economía subraya que no se trata solo de aumentar el gasto en servicios públicos, sino de optimizar la forma en que se prestan estos servicios. En 2024, se logró un grado de ejecución media del 96,7%, aunque Romero reconoce que este dato puede ser «engañoso» debido a que se trata de un presupuesto prorrogado.
Inversión en Sanidad y Personal
En el ámbito de la sanidad, el gasto se situó en torno a los 15.900 millones de euros. Romero admite que aún existen unos 2.600 millones de euros de gasto desplazado, pero se propone reducir este volumen en un plazo de «tres o cuatro años» para que el presupuesto inicial en salud se acerque al presupuesto real.
En cuanto al capítulo de personal, el gasto creció un 9%, impulsado por la estabilización del personal de la Generalitat y el aumento de la plantilla de los Mossos. Se espera que este gasto continúe creciendo en el futuro.
Reducción del Período Medio de Pago a Proveedores
La buena gestión de los ingresos también ha permitido reducir el período medio de pago a proveedores, que se sitúa actualmente en 27 días. Este avance es fundamental para fortalecer la confianza de los proveedores y garantizar la continuidad de los servicios.
Deuda y Perspectivas Futuras
Los últimos datos de la Generalitat indican que el pasivo total asciende a 89.035 millones de euros. Sin embargo, se espera que la condonación parcial de la deuda del FLA reduzca esta cifra en unos 17.000 millones de euros. La consejera Romero anticipa que la ratio de deuda sobre el PIB bajará del 29,8% al 24% tras esta condonación, lo que también permitirá recortar los intereses de la deuda en unos 1.550 millones de euros.
Según el secretario general del departamento de Economía, Juli Fernández, el volumen total de deuda se reducirá en unos 3.000 millones de euros a finales de este año, independientemente de la condonación del FLA.
En cuanto a la inversión, se ejecutó un 98,3% en 2024, alcanzando los 2.700 millones de euros. El Govern se propone elevar esta cifra a 3.200 millones de euros si logra sacar adelante el segundo suplemento de crédito por unos 1.800 millones de euros que está negociando con comunes y ERC.