Cerveceros artesanales mexicanos enfrentan pérdidas por aranceles de aluminio en EE. UU.
La industria cervecera artesanal mexicana se encuentra en una situación delicada tras la implementación de aranceles del 25 por ciento a las importaciones de latas de aluminio en Estados Unidos. Esta medida, que entró en vigor el 4 de abril, está generando incertidumbre y provocando pérdidas significativas para los productores independientes. Según la Unión de Cerveceros Independientes, las pérdidas ya alcanzan el 20 por ciento en los últimos cuatro meses, un golpe duro para un sector que ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años.

El impacto de los aranceles en la cerveza enlatada
La controversia se centra en la interpretación del documento que establece los aranceles. Matías Vera-Cruz Dutrenit, economista en jefe de la Unión Cervecera Independiente, explica que la redacción del texto presentado por el entonces presidente Donald Trump el 2 de abril sugiere que el arancel se aplicaría tanto a las latas vacías como a las que contienen cerveza. «Esperamos que nos digan que se refería a otra cosa (...) no pusieron solo las latas vacías, dan a entender que el impuesto será a la cerveza enlatada», expresó con preocupación. Esta ambigüedad está paralizando las exportaciones de cerveza enlatada, un formato popular entre los cerveceros artesanales debido a su conveniencia y menores costos de transporte.
Según Nilsa Hernández (2024) de Grupo Milenio, el documento textualmente reza: “Implementación de aranceles sobre derivados del aluminio, cerveza y latas vacías de aluminio (...) El HTSUS revisado se incluyó en el Anexo 1 del aviso del 5 de marzo. En este aviso, la BIS revisa el Anexo 1 para añadir dos productos derivados del aluminio: cerveza y latas de aluminio vacías”; especificación que en marzo no contenía.

¿Por qué la cerveza es el blanco?
Vera-Cruz Dutrenit también señala que la industria cervecera estadounidense ha estado bajo presión debido al aumento del costo del aluminio desde los aranceles anteriores, implementados durante la administración de Trump. Esto sugiere un interés en proteger la producción local frente a las cervezas importadas más baratas. A diferencia de los refrescos, que están dominados por empresas multinacionales con operaciones a ambos lados de la frontera, la cerveza artesanal se percibe como un «objetivo estratégico» con un impacto económico y político visible, afectando a un segmento específico de la competencia internacional sin generar conflictos con las grandes corporaciones de bebidas.
El caso de Cervecería Monstruo de Agua
Incluso las cervecerías que, como Cervecería Monstruo de Agua, producen exclusivamente en botella, están sintiendo el impacto. Vera-Cruz Dutrenit, quien también es director general de esta cervecería, relata que la incertidumbre arancelaria ha provocado la cancelación de pedidos por parte de su importador en Estados Unidos. La cerveza artesanal ya es costosa en ese mercado, y un aumento adicional de precio la haría menos competitiva.
Para Cervecería Monstruo de Agua, las exportaciones a Estados Unidos representan el 20 por ciento de sus ingresos anuales. «Actualmente el envío por tierra de ese producto de un camión con 10 pallets (que es el peso máximo de envío) de cerveza en botella de Ciudad de México (CdMx) a Nueva York (NY) tiene un costo de alrededor de 10 mil dólares, lo cual ya se ve reflejado para los consumidores estadunidenses», asegura Vera-Cruz Dutrenit (Hernández, 2024).
El atractivo de las latas
Para las cervecerías artesanales mexicanas, la lata representa una opción atractiva para la exportación. Es más ligera y fácil de transportar que la botella, lo que reduce los costos logísticos. «Meter el líquido de una cerveza a una botella o a una lata cuesta más o menos lo mismo, o sea el envase en sí fue tan igual antes de los aranceles, pero en una en una caja un cierto volumen te cabe en el doble de latas que de botellas y pesan lo mismo, entonces por lo tanto cuesta la mitad transportar latas que botellas y por eso es un envase muy atractivo, sobre todo considerando los costos logísticos», explica Vera-Cruz Dutrenit (Hernández, 2024).
Alternativas y desafíos
Ante este panorama, las cervecerías artesanales mexicanas están considerando diversas alternativas, como buscar nuevos mercados o fortalecer su presencia en el mercado nacional, que actualmente consume solo el 0.1 por ciento de su producción. Sin embargo, este cambio requeriría inversiones significativas en marketing y distribución. Otra opción sería invertir en maquinaria para producir en botella, pero esto implica un desembolso considerable, que puede oscilar entre 50 mil y 200 mil dólares.
Un impacto desproporcionado
Vera-Cruz Dutrenit concluye que este impacto arancelario afectará de manera más significativa a la cerveza artesanal que a la industrial. Las grandes cerveceras mexicanas, propiedad de empresas internacionales, tienen la opción de trasladar parte de su producción a Estados Unidos o buscar otras estrategias financieras. En contraste, las cervecerías artesanales, con recursos más limitados, se enfrentan a un futuro incierto.
La respuesta de la industria
MILENIO intentó obtener una declaración de la Cámara Nacional de Cerveceros, así como de las marcas Heineken y Modelo, pero no obtuvo respuesta al momento de la publicación. Tras el anuncio de Trump, las acciones de Constellation Brands, la importadora de la cerveza Corona y Modelo de México, cayeron 1 por ciento (Hernández, 2024).
La industria cervecera artesanal mexicana está ahora navegando en aguas turbulentas, buscando estrategias para mitigar el impacto de los aranceles y asegurar su supervivencia en un mercado global cada vez más competitivo. El futuro de estas empresas depende de su capacidad para adaptarse y encontrar soluciones innovadoras frente a este desafío.
Referencias
- Hernández, N. (2024). Cerveceros artesanales de México sufren pérdidas de hasta 20% en 4 meses por impacto colateral de aranceles. *Milenio*. Recuperado de https://www.milenio.com/negocios/cerveceros-artesanales-de-mexico-sufren-perdidas