Influencers financieros bajo la lupa: CNMV alerta sobre presuntos estafadores

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) está intensificando su escrutinio sobre los finfluencers, aquellos generadores de contenido financiero que operan principalmente a través de redes sociales. En un esfuerzo por proteger a los inversores, la CNMV está señalando a individuos y entidades que ofrecen servicios de inversión sin la autorización necesaria, marcando un antes y un después en la regulación de este sector en auge.

La CNMV toma cartas en el asunto

La CNMV está actuando de manera proactiva para alertar a los inversores sobre los riesgos asociados con los consejos financieros ofrecidos por individuos no regulados. Este enfoque preventivo busca evitar que los ahorradores caigan en esquemas fraudulentos que prometen ganancias rápidas y fáciles, pero que a menudo resultan en la pérdida de sus ahorros. Según informa Fernando Belinchón, la CNMV ha incluido a CriptoHugo y Grecco Investment, firma de Diego García del Río, en su lista de entidades no autorizadas (El País, 2025). Esta medida busca proteger a los inversores de posibles fraudes.

¿Quiénes son estos finfluencers?

Los finfluencers son individuos que utilizan plataformas como YouTube, Instagram y Telegram para ofrecer consejos y recomendaciones financieras. A menudo, estos personajes proyectan una imagen de éxito y riqueza, atrayendo a seguidores que buscan replicar su estilo de vida. Sin embargo, muchos de estos finfluencers carecen de la formación y la experiencia necesarias para ofrecer asesoramiento financiero adecuado, y algunos incluso operan esquemas piramidales o promocionan inversiones de alto riesgo sin revelar los riesgos asociados.

«Si tienes CriptoMonedas y las quieres multiplicar… estas en lugar correcto», reza un mensaje de CriptoHugo, mientras que Grecco Investment promete «dominar los mercados financieros con nuestra mentoría intensiva» (El País, 2025). Estas promesas, a menudo vacías, atraen a inversores inexpertos que buscan enriquecerse rápidamente.

El riesgo para los inversores

El principal riesgo para los inversores es la pérdida de su capital. Los finfluencers no regulados a menudo promocionan inversiones de alto riesgo sin advertir adecuadamente sobre los peligros. Además, algunos de estos individuos operan esquemas piramidales, donde los primeros inversores son pagados con el dinero de los nuevos participantes, hasta que el sistema colapsa y la mayoría de los inversores pierden su dinero.

Ejemplos recientes, como el caso de Madeira Investment Club, un chiringuito financiero con fuerte presencia en redes sociales, demuestran el daño que estos esquemas pueden causar. Este caso, que dejó un agujero millonario, sirve como advertencia sobre los peligros de confiar en consejos financieros no regulados (El País, 2025).

La opinión de los expertos

Los expertos en finanzas advierten sobre los peligros de seguir los consejos de los finfluencers no regulados. Vicky Nombela, secretaria técnica de EAF dentro del Consejo General de Economistas, señala la diferencia entre un asesor profesional y un finfluencer: «Tú pregunta a un asesor profesional qué hacer con los 50.000 euros que tienes. En vez de decirte que compres tal o cual acción —lo que haría el finfluencer de turno— analiza tu situación personal, tu perfil de riesgo, tus necesidades» (El País, 2025).

Pablo Gil, economista y gestor profesional, critica las prácticas de algunos finfluencers que ofrecen «órdenes disfrazadas de formación y cursos». Gil argumenta que estas prácticas no enseñan a invertir de manera responsable, sino que simplemente dan recomendaciones de compraventa camufladas (El País, 2025).

¿Por qué la gente escucha a los vendehúmos?

A pesar de los riesgos evidentes, muchas personas siguen los consejos de los finfluencers no regulados. Esto se debe a una combinación de factores, incluyendo la falta de educación financiera, la desconfianza en las instituciones tradicionales y la promesa de ganancias rápidas y fáciles. Como señala Héctor Chamizo, periodista y divulgador financiero, existe «una desconfianza creciente hacia las instituciones tradicionales y una búsqueda desesperada de respuestas simples en un entorno económico complejo» (El País, 2025).

Gustavo Martínez, economista y asesor financiero, añade que «los influencers financieros logran éxito en redes sociales debido a la promesa de ganancias rápidas y estilos de vida lujosos, lo cual resulta altamente atractivo, especialmente para las generaciones más jóvenes que buscan independencia financiera» (El País, 2025).

El papel de la educación financiera

La falta de educación financiera es un factor clave que contribuye a la proliferación de los finfluencers fraudulentos. Muchas personas carecen de los conocimientos básicos necesarios para evaluar adecuadamente los riesgos y las oportunidades de inversión, lo que las hace vulnerables a las promesas vacías de los vendehúmos.

Paz Gómez Ferrer, psicóloga y coach experta en economía de la conducta, explica que estos presuntos estafadores utilizan técnicas psicológicas para manipular a sus seguidores. Estas técnicas incluyen el efecto halo (aparentar una vida de lujo), el refuerzo vicario (mostrar testimonios falsos de personas que se han hecho ricas) y la creación de un sentido de urgencia («invierte ahora o pierdes la oportunidad») (El País, 2025).

La suplantación de identidad con IA

Un nuevo riesgo está emergiendo en el mundo de los finfluencers: la suplantación de identidad mediante inteligencia artificial. Los estafadores están utilizando videos y contenido de finfluencers legítimos para crear versiones falsas que promocionan inversiones fraudulentas. Pablo Gil, economista y gestor profesional, ha sido víctima de esta práctica. «Cogen tus vídeos, entrenan a una IA y de repente ves un vídeo tuyo que no has hecho tú recomendando productos de inversión», explica Gil (El País, 2025). Esta situación está obligando a los finfluencers a denunciar constantemente suplantaciones de identidad.

Conclusión

La CNMV está tomando medidas para proteger a los inversores de los finfluencers fraudulentos. Sin embargo, es importante que los inversores sean conscientes de los riesgos asociados con los consejos financieros no regulados y que tomen medidas para protegerse a sí mismos. La educación financiera es clave para evitar caer en las redes de los vendehúmos. Como concluye Pablo Gil, «cuando alguien les prometa el paraíso, cuidado con no acabar en el infierno» (El País, 2025).