El Congreso evalúa acciones legales contra Dolores de Cospedal por presunta falsedad en la Operación Cataluña
El Congreso de los Diputados está considerando seriamente remitir a la Fiscalía las declaraciones de Dolores de Cospedal, exministra y ex secretaria general del Partido Popular (PP), debido a sus negativas y cuestionamientos sobre la veracidad de las grabaciones que la implican en la denominada Operación Cataluña. Esta operación, presuntamente orquestada por la cúpula del Ministerio del Interior durante los gobiernos de Mariano Rajoy, tenía como objetivo espiar a rivales independentistas, según denuncia la investigación parlamentaria en curso.

¿Qué es la Operación Cataluña y por qué es relevante?
La Operación Cataluña se refiere a una supuesta trama parapolicial que habría utilizado recursos del Estado para obtener información comprometedora sobre líderes independentistas catalanes. Las acusaciones señalan que el objetivo era desacreditar y debilitar el movimiento independentista, utilizando métodos que podrían haber vulnerado la legalidad y los derechos fundamentales. La comisión de investigación en el Congreso busca esclarecer estos hechos y determinar si existió una utilización partidista de las instituciones del Estado.
La comparecencia de Cospedal y sus consecuencias
Durante su comparecencia ante la comisión de investigación, Dolores de Cospedal adoptó una estrategia de negación sistemática, cuestionando la autenticidad y la integridad de las grabaciones que la relacionan con la trama. Esta actitud ha sido percibida por varios grupos parlamentarios como una falta de colaboración con la justicia y una posible obstrucción a la investigación. Según Javier Casqueiro (2025), periodista de El País, la estrategia de Cospedal fue «negarlo todo y cuestionar la veracidad y buena custodia de las grabaciones».

Ione Belarra, secretaria general de Podemos, recordó a Cospedal las implicaciones legales de faltar a la verdad ante una comisión parlamentaria, citando el artículo 502.3 del Código Penal, que castiga con pena de prisión o multa a quien falsee su testimonio en estas instancias. Belarra también lamentó la inacción previa del juez Manuel García-Castellón y de la Fiscalía, argumentando que, en una democracia plena, Cospedal ya enfrentaría consecuencias penales.
Posibles delitos y el rol de la Fiscalía
La posible remisión de las declaraciones de Cospedal a la Fiscalía se basa en la sospecha de que la exministra pudo haber incurrido en un delito de falso testimonio. El artículo 3.2 de la Ley Orgánica 5/1984 establece que, si de las manifestaciones de un compareciente se deducen indicios de criminalidad, la comisión debe notificarlo a la Mesa del Congreso para que esta lo ponga en conocimiento del Ministerio Fiscal. La decisión final sobre si se presenta o no una denuncia penal recae en la Fiscalía.
El papel de las grabaciones de Villarejo
Un elemento clave en la investigación son las grabaciones de conversaciones entre Cospedal y el excomisario José Manuel Villarejo, que salieron a la luz el día de su comparecencia. En estas grabaciones, Cospedal se muestra interesada en obtener información sobre adversarios políticos, especialmente independentistas catalanes. Aunque las grabaciones no fueron reproducidas íntegramente en la comisión, su contenido fue aludido repetidamente por los portavoces de los diferentes grupos parlamentarios.
Cospedal admitió haberse reunido con Villarejo para recabar «información útil» para su partido, aunque minimizó la relevancia de los datos obtenidos y cuestionó la veracidad de las grabaciones, alegando que podrían estar manipuladas. Sin embargo, estas explicaciones no han convencido a la mayoría de los miembros de la comisión, que consideran que las conversaciones revelan un claro interés del Gobierno de Mariano Rajoy en utilizar información privilegiada para perjudicar a sus rivales políticos.
¿Qué sigue en la investigación?
Arnau Ramírez, presidente de la comisión de investigación, está coordinando con los portavoces de diversos partidos para evaluar la posibilidad de volver a citar a Cospedal y confrontar sus declaraciones con las grabaciones. Además, se está considerando la posibilidad de llamar a declarar a los expresidentes Mariano Rajoy y José María Aznar, cuyos nombres también aparecen mencionados en las conversaciones con Villarejo.
La próxima reunión de la Mesa de la comisión, prevista para el 14 de abril, será crucial para determinar los próximos pasos de la investigación. En esta reunión, se abordará la posible remisión de las declaraciones de Cospedal a la Fiscalía y se analizarán las comparecencias de Soraya Sáenz de Santamaría, exvicepresidenta del Gobierno, y Cristóbal Montoro, exministro de Hacienda.
Antecedentes y otros casos de presunto falso testimonio
No es la primera vez que se investiga a un alto cargo por presunto falso testimonio ante una comisión parlamentaria. En febrero de 2021, la Audiencia Provincial de Madrid confirmó el archivo de una denuncia presentada por Podemos contra el expresidente Aznar, quien había sido acusado de mentir en una comisión de investigación sobre la presunta financiación ilegal del PP. En aquel caso, el tribunal consideró que Aznar se había limitado a cuestionar las acusaciones, sin aportar pruebas documentales que demostraran su falsedad.
- La investigación continúa: La comisión de investigación de la Operación Cataluña sigue recabando pruebas y testimonios para esclarecer los hechos.
- Implicaciones legales: Las declaraciones de Cospedal podrían tener consecuencias penales si la Fiscalía decide presentar una denuncia por falso testimonio.
- Debate político: La Operación Cataluña sigue generando un intenso debate político y social, con acusaciones cruzadas entre los diferentes partidos.
La resolución de este caso podría tener un impacto significativo en la política española y en la percepción pública de la integridad de las instituciones del Estado.