Juicio contra la ‘criptosecta’: Jóvenes siendo embaucados con promesas de riqueza en la bolsa
En un giro alarmante de los acontecimientos, la justicia española está llevando a cabo un juicio contra una red conocida como ‘criptosecta’, acusada de captar a menores de edad bajo la falsa promesa de hacerlos ricos rápidamente invirtiendo en bolsa. El caso, que ha conmocionado a la opinión pública, revela las tácticas de persuasión y manipulación que utilizaba esta organización para atraer a jóvenes incautos, llevándolos a perder sus ahorros e incluso a abandonar sus estudios.
¿Cómo operaba la ‘criptosecta’?
Según informes de El País (Abad Liñán, 2025), la ‘criptosecta’ operaba principalmente a través de las redes sociales, utilizando anuncios llamativos que prometían ganancias rápidas y fáciles en el mercado de valores. Estos anuncios atraían a jóvenes sin experiencia en inversiones, quienes eran persuadidos para inscribirse en cursos en línea supuestamente diseñados para enseñarles estrategias avanzadas de trading. Sin embargo, la realidad era muy diferente.
Los cursos ofrecidos por la ‘criptosecta’, que operaba bajo el nombre de Imarketslive y IM Mastery Academy, resultaron ser de «escasa y poca calidad», enfocándose principalmente en el «network marketing», es decir, en la captación de nuevos miembros para la red. Para acceder a esta formación, los jóvenes debían pagar una cuota inicial de 250 euros y una mensualidad de 150 euros, con la esperanza de obtener «un gran beneficio en un breve periodo de tiempo» (Abad Liñán, 2025).
Coacciones psicológicas y captación piramidal
El auto judicial detalla que los líderes de la trama ejercían «coacciones psicológicas» sobre los alumnos, presionándolos para que reclutaran a nuevos suscriptores a cambio de beneficios económicos y ascensos dentro de la organización. Este sistema, según la denuncia presentada por varias familias a la Policía Nacional, se asemejaba a una «práctica de venta piramidal» (Abad Liñán, 2025).
Los beneficios ofrecidos a los reclutadores incluían la condonación de las cuotas mensuales y la posibilidad de ascender en la estructura de la organización, alcanzando niveles como «Platinum 150» (con 3 clientes) o «Chairman» (con 30,000 suscriptores). Para lograr estos ascensos, los jóvenes eran instados a captar cada vez a más personas, perpetuando así el esquema piramidal.
Operaciones bursátiles prohibidas y señales de inversión engañosas
Además de la captación piramidal, la ‘criptosecta’ ofrecía recomendaciones sobre operaciones bursátiles de alto riesgo, como las opciones binarias, que están vetadas para minoristas en la Unión Europea por la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en España (Abad Liñán, 2025).
Estas operaciones, que se asemejan a una «ruleta rusa bursátil», llevaban a la mayoría de los inversores a perder su dinero. La trama, además, ofrecía «señales» de inversión diarias, que no eran más que órdenes de inversión en productos financieros específicos, sin advertir sobre los riesgos y asegurando falsamente la «fiabilidad de la inversión» (Abad Liñán, 2025).
La investigación y la Operación Carcoma
La investigación contra la ‘criptosecta’ se inició a raíz de una denuncia presentada por la asociación Red de Prevención Sectaria y del Abuso de Debilidad (RedUNE), que advertía sobre las actividades irregulares de IM Mastery Academy. La primera queja recibida por RedUNE provino de un colegio de Granada en noviembre de 2020, donde varios alumnos habían abandonado sus estudios tras contactar con esta falsa academia (Abad Liñán, 2025).
La investigación, llevada a cabo por la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF), culminó con la Operación Carcoma, que resultó en la detención de ocho personas acusadas de estafa, delitos contra el derecho de los trabajadores, delitos contra la hacienda pública, coacciones psicológicas, amenazas y asociación ilícita. Según los investigadores, la red empleaba «técnicas de persuasión propias de organizaciones sectarias» contra jóvenes de incluso menos de 15 años (Abad Liñán, 2025).
El presunto líder de la trama, identificado como I. B. L., se jactaba de haber captado directa o indirectamente a más de 2,500 personas. Sin embargo, las autoridades creen que el número total de afectados podría ser mucho mayor, ya que muchos de ellos no se atreven a denunciar por vergüenza o desconocimiento.
Implicaciones y lecciones aprendidas
Este caso pone de manifiesto los peligros de las falsas promesas de riqueza rápida y la importancia de la educación financiera para proteger a los jóvenes de las estafas. También subraya la necesidad de regular de manera más efectiva la publicidad y la promoción de productos financieros en las redes sociales, así como de investigar y sancionar a las organizaciones que operan de manera fraudulenta.
Referencias
Abad Liñán, J. M. (2025, 27 de marzo). Juicio contra la ‘criptosecta’ que captó a menores con la promesa de hacerlos ricos en bolsa. El País. Recuperado de https://elpais.com/espana/2025-03-27/juicio-contra-la-trama-que-capto-a-menores-de-edad-con-la-promesa-de-hacerlos-ricos-en-bolsa.html