Nuevo fármaco Donanemab llega a México: Una esperanza para el Alzheimer temprano
La farmacéutica Eli Lilly está revolucionando el tratamiento del Alzheimer en México con la introducción de Donanemab, un medicamento innovador que ha recibido la aprobación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Este fármaco se enfoca en las etapas iniciales de la enfermedad, ofreciendo una nueva esperanza para miles de mexicanos que padecen este devastador trastorno. Según Nilsa Hernández (2024) de Milenio, la distribución comenzará en los próximos meses, priorizando hospitales y centros especializados con la infraestructura adecuada.
Un mercado en expansión
La llegada de Donanemab marca la entrada de Eli Lilly a un mercado de tratamientos para el Alzheimer que actualmente está valorado en 43.6 millones de dólares. Se proyecta que este mercado alcance los 100.3 millones de dólares para 2030, según Horizon Grand View Research. Esta expansión refleja la creciente necesidad de soluciones efectivas para el Alzheimer, una enfermedad que afecta a un número cada vez mayor de personas en todo el mundo. La farmacéutica planea distribuir el medicamento en hospitales, buscando impactar positivamente a cerca de 800 mil mexicanos.

La promesa de Donanemab
Diego Apreza, director senior para neurociencias de Lilly México, destacó en Milenio que «La aprobación de donanemab representa un avance significativo en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer en México. Nuestra expectativa es que este medicamento brinde una nueva opción terapéutica a pacientes en etapas tempranas de la enfermedad, con el potencial de ralentizar su progresión y mejorar su calidad de vida» (Hernández, 2024). Donanemab se dirige específicamente a las placas amiloides, que son acumulaciones de proteínas en el cerebro que se cree que contribuyen a la pérdida de memoria y el deterioro cognitivo asociados con el Alzheimer.

Inversión en investigación y desarrollo
Eli Lilly ha invertido un total de 13 mil millones de dólares en investigación y desarrollo de terapias para el Alzheimer a nivel global. Esta inversión subraya el compromiso de la compañía con la búsqueda de soluciones innovadoras para esta enfermedad. Según la información proporcionada por Grupo Milenio, el medicamento promete ayudar a las personas con Alzheimer a mantener su independencia por más tiempo, mejorando significativamente su calidad de vida.
Desafíos y prioridades en el sistema de salud
A pesar de la llegada de Donanemab, los especialistas enfatizan la necesidad de que el Alzheimer se incluya en los programas de atención prioritarios de la Secretaría de Salud. Actualmente, en México, el 7.8% de las personas mayores de 60 años viven con Alzheimer y demencias relacionadas, y se espera que esta cifra aumente a 3.5 millones en los próximos 35 años. Rubén Ortiz, director de acceso y asuntos corporativos para Lilly México, explicó a Milenio que se está trabajando en la logística de distribución del medicamento y que inicialmente estará disponible en grandes ciudades con la infraestructura necesaria, con planes de expansión progresiva (Hernández, 2024).
Importancia del diagnóstico temprano
Para que los pacientes puedan beneficiarse de manera efectiva de Donanemab, es crucial priorizar la enfermedad de Alzheimer dentro del programa de atención de la Secretaría de Salud de México (SSA). Además, es necesario actualizar los protocolos de diagnóstico y tratamiento, incorporando biomarcadores específicos que permitan confirmar la enfermedad de manera precisa y oportuna.
El costo del Alzheimer en México
Según datos oficiales del gobierno mexicano, aproximadamente 1.3 millones de personas padecen Alzheimer en el país, representando entre el 60% y 70% de los diagnósticos de demencia, afectando principalmente a personas mayores de 65 años. Un estudio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 2017 reveló que el costo anual per cápita de los cuidados a largo plazo para pacientes con Alzheimer en México es de 6,157 dólares, lo que puede representar hasta el 60% del presupuesto familiar. Esto subraya la carga económica significativa que impone la enfermedad en las familias mexicanas.
Las etapas del Alzheimer
La Alzheimer's Association divide la enfermedad en siete etapas:
- Fase 1 o preclínica: No hay síntomas evidentes, pero ya existen alteraciones en el cerebro.
- Fase 2 o inicial: Problemas de memoria leves que pueden confundirse con el envejecimiento.
- Fase 3 o moderada: Problemas de memoria y confusión más evidentes, con cambios en el comportamiento.
- Fase 4 o moderadamente severa: Dificultad para reconocer rostros y necesidad de asistencia para actividades básicas.
- Fase 5 o severa: Grave pérdida de memoria y capacidades cognitivas, con necesidad de asistencia completa.
- Fase 6 o muy severa: Requieren atención las 24 horas y tienen movilidad limitada.
- Fase 7 o terminal: Pérdida completa de la capacidad para interactuar con el entorno y dependencia total de un cuidador.
El Texas Department of State Health Services señala que una persona con Alzheimer puede vivir entre 8 y 20 años, dependiendo del avance de la enfermedad, el tiempo de diagnóstico y el tratamiento recibido. Aunque no existe una cura completa, el tratamiento oportuno puede retrasar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
Alzheimer y demencia: ¿Cuál es la diferencia?
La demencia es un término general para el deterioro grave de la capacidad mental que interfiere con la vida cotidiana. La Alzheimer's Association describe la demencia como una «colección» de síntomas que una persona puede experimentar debido a diversas enfermedades, incluyendo el Alzheimer. Las principales causas de la demencia son daños a las células del cerebro que impiden la comunicación entre ellas.