El Experimento Arancelario de Trump: Un Análisis del Riesgo Económico Global
La implementación de aranceles por parte del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, está generando una ola de incertidumbre que está sacudiendo los cimientos de la economía mundial. Según un análisis de Antonio Maqueda (2025), publicado en El País, esta política arancelaria representa un desafío al conocimiento económico acumulado durante décadas, recordando los efectos adversos de medidas similares que exacerbaron la Gran Depresión. Los mercados financieros están reaccionando con volatilidad, y los economistas están revisando al alza sus proyecciones de inflación para Estados Unidos, mientras que el riesgo de recesión se cierne sobre el horizonte.

Impacto Inicial: Inflación y Apreciación del Dólar
Inicialmente, se esperaba que los aranceles impuestos por Estados Unidos provocaran un «shock de oferta negativo». Esto implicaría un aumento en los precios de bienes e insumos importados, lo que a su vez impulsaría la inflación y afectaría la actividad económica. Paralelamente, se anticipaba una apreciación del dólar, impulsada por la menor demanda de otras divisas y las posibles subidas de tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed). Sin embargo, este escenario inicial está evolucionando de manera inesperada.
El Cambio en el Diagnóstico: Dumping Asiático y Descenso de los Precios de la Energía
Uno de los factores que están alterando el panorama es la posibilidad de que los países asiáticos, afectados por los aranceles estadounidenses, desvíen sus excedentes de producción hacia Europa. Este fenómeno de «dumping» podría ejercer presión a la baja sobre los precios y reducir la producción europea. Además, la incertidumbre económica está provocando una caída en los precios de la energía, lo que contribuye a la desinflación. "Las acciones de Trump están llevando a fuertes descensos en los precios de la energía porque se espera un menor dinamismo económico", explica Maqueda (2025).

El Euro se Fortalece, la Inflación Europea Disminuye
Contrario a las expectativas iniciales, el euro se está apreciando frente al dólar. Los mercados perciben una mayor estabilidad económica en Europa y están huyendo del riesgo de recesión en Estados Unidos. Esta fortaleza del euro, combinada con una menor demanda, podría llevar a una disminución de la inflación en la zona euro, abriendo la puerta a posibles bajadas de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE).
Estanflación en el Horizonte Estadounidense
La debilidad del dólar, en parte impulsada por la administración estadounidense para ganar competitividad, podría agravar el problema de la inflación en Estados Unidos. Se vislumbra un escenario de estanflación, donde la contracción económica se combina con una inflación persistente. La Fed se vería obligada a subir los tipos de interés para controlar los precios, lo que a su vez podría profundizar la recesión. Un estudio del Kiel Institute citado por Maqueda (2025) sugiere que la inflación en Estados Unidos podría aumentar hasta siete puntos porcentuales debido a los aranceles.
Riesgos Fiscales y Crisis de Deuda
Las posibles bajadas de impuestos impulsadas por Trump podrían tener un efecto contraproducente en un entorno recesivo. Los aranceles podrían no generar los ingresos esperados, y la reducción de la fiscalidad podría provocar una caída aún mayor de los ingresos públicos. Esto podría llevar a un aumento descontrolado del déficit público y, en el peor de los casos, a una crisis de deuda americana. Además, el caos en torno al dólar podría erosionar su papel como moneda de reserva, afectando la capacidad de Estados Unidos para atraer inversión extranjera.
Un Escenario Complejo para las Negociaciones
Las caídas en los mercados bursátiles reflejan la preocupación por el impacto global de las políticas arancelarias, especialmente en Estados Unidos. La implementación de aranceles podría no resultar en un aumento inmediato en el empleo estadounidense debido a los retrasos en las inversiones en un entorno de incertidumbre económica. Maqueda (2025) enfatiza que «tal desfase entre un posible beneficio más adelante y los impactos negativos inmediatos podría dejar a Trump en una posición muy difícil ante las negociaciones que se iniciarán por los aranceles».
La UE Podría Beneficiarse Relativamente
La Unión Europea podría experimentar un alivio relativo debido a que sus aranceles son menores que los impuestos a los productos asiáticos, lo que les permitiría ganar competitividad en el mercado estadounidense. No obstante, el cierre del déficit comercial de Estados Unidos sigue siendo una tarea difícil. Los aranceles, según el artículo de El País, son un impuesto a la eficiencia, no una solución a las desventajas comparativas en la producción.
En conclusión, la política arancelaria de Estados Unidos está generando una compleja red de efectos económicos a nivel global. La incertidumbre, la volatilidad del mercado y el riesgo de estanflación plantean desafíos significativos para la economía mundial, y la administración estadounidense se enfrenta a un delicado equilibrio entre proteger sus industrias y evitar una crisis económica.
Referencia:
Maqueda, A. (2025, 7 de abril). El experimento arancelario: renunciar a todo lo aprendido. El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/2025-04-07/el-experimento-arancelario-renunciar-a-todo-lo-aprendido.html