El Tribunal Supremo abre investigaciones penales contra Alvise Pérez
El Tribunal Supremo está actualmente investigando al eurodiputado Luis Pérez, conocido como Alvise, por dos causas penales distintas. Según informa Reyes Rincón (2025) en El País, una de las investigaciones se centra en la supuesta financiación ilegal de su agrupación electoral, Se Acabó La Fiesta (SALF), mientras que la otra está relacionada con la difusión de una prueba falsa de COVID-19 atribuida a Salvador Illa.

Investigación por financiación ilegal
La Sala Penal del Tribunal Supremo está analizando minuciosamente la financiación de SALF. Las autoridades sospechan de posibles delitos que abarcan desde la financiación ilegal de partidos hasta estafa, apropiación indebida, blanqueo de capitales y falsedad documental. Estas sospechas surgieron a raíz de una exposición razonada enviada por la Audiencia Nacional, la cual detallaba irregularidades en la financiación electoral del partido de Alvise Pérez.
El caso se originó con una denuncia presentada por el empresario Luis Romillo, conocido en redes sociales como Luis Cryptospain, quien afirmó haber entregado 100.000 euros a Alvise durante la campaña electoral. La Fiscalía remitió esta denuncia al juez de la Audiencia Nacional, José Luis Calama, quien ya investigaba a Romillo por una presunta estafa piramidal a través de su empresa, Madeira Invest Club (MIC). Según El País (2025), la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) había calificado a MIC como un «chiringuito financiero».

Bulo sobre Salvador Illa
Además de la investigación financiera, el Tribunal Supremo está examinando la difusión de una prueba falsa de COVID-19 atribuida a Salvador Illa, actual presidente de la Generalitat. Este acto podría constituir un delito de falsedad en documento privado e injurias, según las autoridades judiciales. La difusión de este bulo ha generado una gran controversia y está siendo objeto de una exhaustiva investigación.
Antecedentes y proceso judicial
La situación legal de Alvise Pérez ha sido objeto de debate desde que se convirtió en eurodiputado tras las elecciones europeas de mayo de 2024, momento en el que adquirió aforamiento ante el Tribunal Supremo. Diversas denuncias contra el líder de SALF han ido convergiendo en el alto tribunal, culminando en la apertura de estas dos causas penales. La Sala Penal ha dado este paso tras recibir exposiciones razonadas de otros tribunales en los últimos meses.
El juez Calama inicialmente consideró «prematuro» enviar el caso al Supremo, pero finalmente lo hizo en diciembre pasado, al encontrar «indicios sólidos» de delito contra Alvise. En su escrito, incluyó los indicios contra el empresario Romillo, sugiriendo que el alto tribunal los investigue de forma conjunta, al apreciar una «íntima conexión» entre las actuaciones de ambos. Calama describió a Romillo y Alvise como «la cara y cruz de una misma moneda» (Reyes Rincón, 2025). El Tribunal Supremo ha aceptado este criterio e ha incluido al empresario en la causa abierta contra Alvise.
Implicaciones y próximos pasos
El magistrado Julián Sánchez Melgar, ex fiscal general del Estado, será el instructor del caso. Dada la condición de eurodiputado de Alvise, el Tribunal Supremo podría solicitar su declaración voluntaria. Sin embargo, si Alvise se niega a declarar, el tribunal deberá pedir al Parlamento Europeo que le levante la inmunidad para poder proceder legalmente contra él.
Además, el tribunal ha admitido la personación del PSOE como acusación popular, exigiéndole una fianza de 15.000 euros. La Sala considera que los hechos investigados podrían constituir un delito de financiación ilegal de partidos, tipificado en el artículo 304 bis del Código Penal y el 49 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG). Estas leyes prevén penas de entre uno y cuatro años de cárcel para los responsables de partidos o candidaturas electorales que falseen las cuentas u omitan aportaciones o gastos.
Delitos Adicionales
- Estafa
- Apropiación indebida
- Blanqueo de capitales
- Falsedad documental
La Sala también ha encontrado indicios de estafa, apropiación indebida, blanqueo de capitales y falsedad documental. El País (2025) ha calificado esta noticia como de última hora, indicando que habrá ampliación de la información.
«Los hechos anteriormente expuestos podrían incurrir en un delito de financiación ilegal de partidos... Además, la Sala ve indicios de estafa, apropiación indebida, blanqueo de capitales y falsedad documental», según el auto del Tribunal Supremo (Reyes Rincón, 2025).
Referencias
- Rincón, R. (2025, 11 de abril). El Supremo abre dos causas penales al eurodiputado Alvise. El País. Recuperado de [URL de la noticia]