Españoles buscan mayor rentabilidad: Migración de depósitos a fondos de inversión

Los ahorradores españoles están optando por nuevas estrategias para sus finanzas. Impulsados por la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) y la baja rentabilidad de los depósitos bancarios, están moviendo su dinero hacia fondos de inversión. Según Ricardo Sobrino (s.f.), de Ediciones EL PAÍS S.L., los informes financieros de los seis principales bancos españoles (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja) muestran un cambio significativo en el comportamiento de los inversores.

Depósitos pierden atractivo, fondos de inversión ganan terreno

El crecimiento de los depósitos bancarios se está estancando, con un aumento de apenas el 3.4% en el último año. Mientras tanto, el dinero invertido en fondos de inversión está experimentando un auge considerable, con un crecimiento del 15.1% en el mismo período. Este cambio de tendencia refleja la búsqueda de los ahorradores por mejores retornos en un entorno de tipos de interés a la baja.

El impacto del BCE y la búsqueda de rentabilidad

La política monetaria del BCE está jugando un papel fundamental en esta transición. La escasez de ofertas atractivas en el mercado de depósitos, tradicionalmente uno de los productos favoritos de los españoles, está llevando a muchos a explorar alternativas. Los bajos tipos de interés actuales hacen que los depósitos sean menos rentables, incentivando la búsqueda de opciones con mayor potencial de crecimiento. «A partir del mes de julio de 2022, cuando el BCE inició una senda de alzas de tipos de interés, los bancos comenzaron a sacar a sus escaparates ofertas de depósitos» (Sobrino, s.f.). Sin embargo, la actual tendencia a la baja de los tipos de interés está cambiando el panorama.

Análisis de la rentabilidad y el perfil del inversor español

En 2024, los depósitos representaban el 70% del total de los ahorros, mientras que los fondos de inversión alcanzaban el 30%. En términos absolutos, el crecimiento en depósitos es de casi 40.000 millones de euros, frente a más de 66.000 millones en productos de inversión. Sin embargo, es importante destacar que el 2024 fue un año excepcional para los mercados, con importantes ganancias en renta variable, particularmente en activos vinculados a Estados Unidos y su principal índice, el S&P 500, impulsados por el auge de la inteligencia artificial. Según Inverco, la rentabilidad de los fondos en España en 2024 fue del 6.9%. Con estas cifras, el crecimiento en aportaciones a productos de inversión de los seis grandes bancos se estima en un 8.2%.

Un cambio de paradigma en el comportamiento del inversor

Tradicionalmente, el ahorrador español se caracteriza por un perfil conservador y con aversión al riesgo, lo que explica la popularidad de los depósitos. Sin embargo, la búsqueda de mayor rentabilidad y la baja remuneración de los depósitos están impulsando un cambio de paradigma en el comportamiento del inversor. «Los ahorradores españoles tienen tradicionalmente un perfil conservador y de aversión al riesgo y por eso los depósitos gozan de tanta popularidad» (Sobrino, s.f.). Ante la inflación y la necesidad de proteger su poder adquisitivo, los españoles están considerando opciones de inversión más dinámicas.

Perspectivas futuras y previsiones del mercado

Las previsiones de Inverco apuntan a que las suscripciones netas de fondos de inversión superarán los 20.000 millones de euros en 2025, con un rendimiento medio superior al 3%. Este escenario refleja la creciente confianza en los fondos de inversión como una alternativa viable para obtener rentabilidad en un contexto de incertidumbre económica.

Nota: Este artículo se basa en la información proporcionada por Ricardo Sobrino (s.f.) en el periódico digital Cinco Días, perteneciente a Ediciones EL PAÍS S.L.