Euríbor se toma un respiro en marzo ante la incertidumbre del BCE

Después de un inicio de año con altibajos, el euríbor, el principal indicador para las hipotecas variables en España, muestra señales de estancamiento durante el mes de marzo. Este comportamiento está generando incertidumbre entre los hipotecados, quienes esperaban una continuación en la tendencia a la baja observada en los meses anteriores.

Según datos de El País, el euríbor cerró marzo en un 2,398%, un valor muy similar al registrado en febrero (2,407%). Esta pausa en el descenso se atribuye a las dudas sobre la futura política monetaria del Banco Central Europeo (BCE).

Ahorros para los hipotecados, pero con cautela

A pesar del estancamiento, quienes revisen su hipoteca en los próximos meses se beneficiarán de un ahorro significativo. La diferencia con el euríbor de hace un año (3,718%) supone una reducción de aproximadamente 117 euros mensuales, o más de 1.400 euros anuales, para un préstamo medio de 145.673 euros a 25 años, según informa Álvaro Sánchez, periodista de El País.

¿Qué está pasando con el BCE?

El BCE, liderado por Christine Lagarde, ha generado incertidumbre en los mercados al no descartar una pausa en las subidas de tipos en su próxima reunión del 16 y 17 de abril. Esta decisión, según Lagarde, se debe a la «incertidumbre extrema» y la «dependencia de los datos» en un contexto geopolítico y comercial complejo. Sin embargo, la inflación en la zona euro continúa moderándose, alcanzando un 2,3% en marzo, cerca del objetivo del BCE. Este dato podría inclinar la balanza hacia nuevas bajadas de tipos en el futuro.

Análisis de Expertos

Los analistas coinciden en que la evolución del euríbor es errática pero previsible. «La tendencia de fondo es bajista, aunque no tan clara como la de 2024, porque la incertidumbre es mayor que la del año pasado. Pero el guion marcha según lo que preveíamos: un año de escalones con bajadas intensas, parones y ligeras subidas», señala Antonio Gallardo, experto económico de Asufin.

Simone Colombelli, director de Hipotecas de iAhorro, coincide en esta visión, afirmando que «el euríbor está experimentando una clara fase de estabilización, que es totalmente normal tras las caídas tan drásticas experimentadas hace unos meses y es positiva, viendo sobre todo de dónde venimos».

Perspectivas futuras

Bankinter prevé que el euríbor se sitúe en el 2,10% este año, aunque anticipa un repunte hasta el 2,50% en 2026. Sin embargo, estas predicciones a largo plazo se consideran menos fiables debido a la volatilidad del mercado y la influencia de factores externos como la política arancelaria internacional.

El mercado hipotecario se anima

A pesar del estancamiento del euríbor, el mercado hipotecario sigue mostrando signos de dinamismo. El tipo medio de los préstamos para vivienda en enero fue del 3,08%, el más bajo desde abril de 2023, según el Instituto Nacional de Estadística. Además, el 64,2% de las hipotecas se firmaron a tipo fijo, la cifra más alta desde marzo de 2023, lo que indica un mayor interés por esta modalidad ante la bajada de los tipos de interés.

Aumento en la compraventa de viviendas

La compraventa de viviendas también está experimentando un auge, con siete meses consecutivos de crecimiento. En enero, se firmaron 60.650 operaciones, la cantidad más elevada desde 2008, un 11% más que en el mismo periodo de 2024. De estas, 38.058 se adquirieron con hipoteca, la mayor cifra en un mes de enero de los últimos cinco años.

Conclusión

El estancamiento del euríbor en marzo genera incertidumbre, pero los hipotecados se beneficiarán de los ahorros derivados de la bajada del año anterior. La evolución futura del euríbor dependerá de las decisiones del BCE y la evolución de la economía global. El mercado hipotecario, mientras tanto, continúa mostrando signos de fortaleza.