Fortunas de magnates pro-Trump sufren pérdidas millonarias tras su regreso a la escena política
Desde el retorno de Donald Trump a la prominencia política, las fortunas de varios empresarios que lo respaldan activamente están experimentando un notable declive. Según datos recientes, este grupo de tecnolibertarios ha visto disminuir su riqueza en un total combinado de 186 mil millones de dólares. Este fenómeno, según analistas, refleja una creciente reacción pública y global contra las empresas vinculadas al apoyo al exmandatario.
¿Qué está pasando con las inversiones de los aliados de Trump?
Felipe Mendoza, analista de mercados financieros en ATFX LATAM, explica que estas pérdidas no se traducen necesariamente en una disminución directa del patrimonio personal de estos multimillonarios. Más bien, se manifiestan como una reducción en la capitalización de mercado de sus acciones, un aspecto que, según Mendoza, ya está incorporado en sus previsiones financieras. Este análisis matiza la percepción de una crisis personal para estos empresarios, aunque subraya el impacto negativo en el valor de sus empresas.

Las principales figuras afectadas:
- Elon Musk: El CEO de Tesla y SpaceX, ferviente defensor de Trump y nombrado incluso director del Departamento de Eficiencia Gubernamental (Doge), ha visto su fortuna desplomarse casi un 30% desde el 20 de enero, pasando de 449 mil millones a 320 mil millones de dólares. Musk también donó aproximadamente 250 millones de dólares a la campaña de Trump en 2024, según documentos federales.
- Jeff Bezos: El fundador de Amazon ha experimentado una disminución del 11.4% en su fortuna, cerrando en 217 mil millones de dólares. A pesar de esto, Bezos ha expresado su optimismo sobre la agenda regulatoria de Trump y su disposición a colaborar.
- Stephen Schwarzman: El director general de Blackstone, otro colaborador clave de Trump y asesor cercano, también ha registrado una pérdida del 13.8% en su fortuna. Su apoyo a Trump se remonta a 2022, cuando justificó su respaldo como parte de una «nueva generación de líderes».

Otros nombres en la lista de pérdidas
La lista de empresarios afectados no se limita a los nombres más conocidos. Larry Ellison, cofundador y presidente de Oracle, ha visto su riqueza disminuir en un 7.97%, situándose en 173 mil millones de dólares. Ellison permitió el uso de su propiedad para una recaudación de fondos para Trump en 2020 y ha participado en iniciativas conjuntas, como «Stargate», para invertir en infraestructura de inteligencia artificial en Estados Unidos.
Mark Zuckerberg, el fundador de Meta, también ha experimentado una caída del 2.7% en su fortuna, influenciado por sus actos de lealtad hacia Trump. Zuckerberg ha mantenido reuniones con Trump en Mar-a-Lago, criticado la postura antitecnológica del gobierno de Biden, y se ha comprometido a colocar personas cercanas a Trump en puestos directivos dentro de Meta, además de modificar las políticas de verificación de datos.
¿A qué se deben estas pérdidas?
Según Rana Foroohar, columnista de negocios globales y editora asociada del Financial Times, la situación refleja una creciente desaprobación hacia el apoyo a Trump por parte de la sociedad. Foroohar explica que el sueño de un mundo impulsado por la tecnología y libre de restricciones gubernamentales ha sido un motor para estos empresarios, muchos de los cuales provienen de Silicon Valley. Sin embargo, este mismo apoyo está generando reacciones adversas que impactan negativamente en sus empresas.
El futuro de las inversiones y el apoyo político
La situación actual plantea interrogantes sobre el futuro de las inversiones de estos empresarios y su apoyo político. ¿Continuarán respaldando a Trump a pesar de las pérdidas financieras? ¿Adaptarán sus estrategias para mitigar el impacto negativo en sus empresas? El tiempo dirá cómo evolucionará esta dinámica y qué implicaciones tendrá para el panorama político y económico.
Es importante destacar que, según Fernanda Murillo (2024), periodista de Grupo Milenio, esta información se basa en datos disponibles hasta la fecha y está sujeta a cambios en función de las fluctuaciones del mercado y las decisiones empresariales.