La economía estadounidense en la cuerda floja ante las políticas comerciales de Trump
La economía de Estados Unidos, que no hace mucho era la admiración mundial, ahora se encuentra tambaleándose al borde de la recesión. La incertidumbre generada por la política económica de Donald Trump, particularmente su guerra comercial, está comenzando a surtir efecto. Según Jiménez (2025), la imposición de aranceles «recíprocos» y las posibles represalias de sus socios comerciales están generando un clima de inestabilidad que amenaza con hundir a la primera potencia mundial en una crisis económica.

¿Qué está pasando?
La bolsa, que Trump solía exhibir como un símbolo de su éxito económico, ha estado experimentando un descenso constante. Larry Fink, consejero delegado de BlackRock, ha expresado su preocupación, señalando que la mayoría de los líderes y clientes están más preocupados por la economía que en cualquier otro momento reciente. El índice S&P 500 ha cerrado su peor trimestre en casi tres años, con una caída del 4,6%. Los inversores están huyendo de los activos de riesgo, buscando refugio en el oro, cuyo precio ha alcanzado niveles récord, viviendo su mejor trimestre desde 1986 (Jiménez, 2025).
El impacto global de la guerra comercial
La economía mundial se está preparando para el impacto de la guerra comercial de Trump. Los economistas creen que las políticas proteccionistas del país vecino meterán a México y Canadá en recesión. Las perspectivas también son sombrías para la Unión Europea. Mark Zandi, economista jefe de Moody’s, ha aumentado sus probabilidades de que comience una recesión en Estados Unidos este año al 40%, frente al 15% de principios de año (Jiménez, 2025).

La incertidumbre de los aranceles «recíprocos»
No está claro en qué consistirán los nuevos aranceles ni cuándo se aplicarán. Trump ha intentado minimizar el daño que está provocando con ellos, afirmando que serán «mucho más generosos» de lo que esos países fueron con Estados Unidos durante décadas. Sin embargo, ha indicado que se anunciarán aranceles para prácticamente todos los países. China, la Unión Europea, México, Vietnam, Taiwán, Japón, Corea del Sur, Canadá, India, Tailandia, Suiza y Malasia son los países o bloques con los que Estados Unidos tiene un mayor déficit comercial, y por tanto, los más amenazados (Jiménez, 2025).
Las posibles consecuencias
Peter Navarro, asesor comercial de Trump, espera que los aranceles generen una recaudación fiscal de 600.000 millones de dólares anuales. Los analistas de Goldman Sachs prevén que la tasa arancelaria media de Estados Unidos aumente 15 puntos porcentuales este año y esperan que Trump anuncie aranceles «recíprocos» que promedien el 15% en el conjunto de sus socios comerciales. El banco de inversión calcula que hay un riesgo del 35% de que Estados Unidos entre en recesión en los próximos 12 meses (Jiménez, 2025).
- Goldman Sachs ha rebajado su previsión de crecimiento del PIB de Estados Unidos para este año del 2% al 1,5% de media.
- JP Morgan cifró las probabilidades de recesión en un 40%, citando también los aranceles.
El impacto en los consumidores
La incertidumbre ya está provocando efectos económicos adversos. El Banco de la Reserva Federal de Atlanta apuntó a una posible contracción severa de la economía en el primer trimestre del año. Según Oxford Economics, los consumidores estadounidenses están hartos y su confianza está en niveles de recesión ante el creciente temor a una mayor inflación y el deterioro de las perspectivas económicas. Bob Schwartz, economista de dicha firma, señala que las pésimas lecturas de confianza están empezando a frenar el gasto de los consumidores (Jiménez, 2025).
Medidas proteccionistas adicionales
Los aranceles «recíprocos» se suman a otras medidas proteccionistas impuestas por Trump. Estados Unidos ya está aplicando tarifas del 25% a las importaciones de aluminio y acero. Ha impuesto aranceles adicionales del 20% a las importaciones chinas. Además, también está gravando con un 25% parte de las importaciones procedentes de México y Canadá. A partir del 3 de abril, impondrá aranceles del 25% a la importación de vehículos ligeros y componentes (Jiménez, 2025).
El panorama sigue siendo incierto. Los analistas de Morgan Stanley advierten que el 2 de abril podría terminar siendo simplemente un «trampolín para futuras negociaciones». Incluso si los aranceles acaban siendo menos duros de lo que se temía, la incertidumbre creada podría por sí sola hacer que los hogares y las empresas estadounidenses congelen su gasto, perjudicando a una economía que había estado creciendo a buen ritmo hasta la victoria de Trump en las elecciones (Jiménez, 2025).
El informe de empleo de marzo, que se publica este viernes, será un indicador clave a vigilar. Mientras los aranceles y los recortes sigan aumentando, también lo harán las probabilidades de recesión.
Referencia:
Jiménez, M. (2025, 1 de abril). La guerra comercial de Trump amenaza con provocar una recesión en Estados Unidos. El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/2025-04-01/la-guerra-comercial-de-trump-amenaza-con-provocar-una-recesion-en-estados-unidos.html